13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Delimitación prosódica de subactos y actos en la<br />

conversación coloquial<br />

Cabedo Nebot, Adrián<br />

Universitat de València<br />

En la conversación coloquial, desde un punto de vista prosódico (combinando<br />

patrones como la intensidad, la entonación, la duración...) es posible definir<br />

unidades comunicativas. Según el modelo de unidades propuesto por<br />

Val.Es.Co (Briz y Grupo Val.Es.Co 2003; Hidalgo 2004; Hidalgo y Padilla 2006),<br />

la prosodia es un elemento coadyuvante en la delimitación de estas unidades<br />

pragmáticas (actos o subactos). La pregunta que todo investigador debe<br />

hacerse es el papel real de la prosodia en dicha delimitación, puesto que si<br />

bien unidades lingüísticas más amplias corresponden habitualemente con<br />

segmentos caracterizables por un determinado comportamiento tonal, lo cierto<br />

es que, en ocasiones, unidades informativas más pequeñas (subactos, en la<br />

terminología de Val.Es.Co) no siempre tienen un movimiento prosódico<br />

determinante.<br />

Así pues, la definición de unidades en el español coloquial es sumamente<br />

complejo, dado que debe pensarse qué punto de partida es el originario: lo<br />

meramente lingüístico o proposicional (Briz y Pons 2009) o lo prosódico<br />

(Cabedo 2009, Degand 2009). Según esa perspectiva, la delimitación<br />

prosódica se adapta a algo ya establecido (lo semántico) o, por el contrario,<br />

establece una secuenciación de grupos que son posteriormente etiquetados<br />

(con el acople de explicaciones léxicosemánticas).<br />

Esta comunicación pretende estudiar la presencia de lo prosódico como criterio<br />

de delimitación estructural, de tal modo que pueda implementarse algún tipo de<br />

reconocedor (semi)automático de unidades en el discurso hablado (Cabedo<br />

2009).<br />

Bibliografía:<br />

Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. (2003). "Un sistema de unidades para el<br />

estudio del lenguaje coloquial", Revista Oralia, vol. 6, 7-61.<br />

Cabedo, A. (2009). Segmentación prosódica en español coloquial, Valencia,<br />

Quaderns de Filologia.<br />

Degand, Liesbeth, Fabricius-Hansen, Cathrine, Ramm, Wiebke (eds) (2009).<br />

Linearization and Segmentation in Discourse. Discours 4.<br />

Hidalgo Navarro, A. (2004). "Las unidades de la conversación: acto y subacto<br />

como segmentos menores del análisis", Actas del VI Congreso de Lingüística<br />

General. Universidade de Santiago de Compostela.<br />

Hidalgo, A. y Padila, X. (2006). "Bases para el análisis de las unidades<br />

menores del discurso oral: los subactos", Oralia, 9: 109-143.<br />

Briz, A. y Pons, S. (2009). "Unidades, marcadores discursivos y posición", en<br />

Los estudios sobre marcadores del discurso en espanol, hoy, Madrid,<br />

Arco/Libros<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!