13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entonación de las interrogativas totales en A Mezquita.<br />

Estudio perceptivo<br />

Fernández Rei, Elisa; Engroba Vidal, Noelia<br />

Instituto da Lingua Galega (Universidade de Santiago de Compostela)<br />

A lo largo de estos últimos ocho años hemos recogido en el seno de AMPER-<br />

GAL un gran número de datos prosódicos en diversos puntos de la geografía<br />

gallega, lo cual nos permite tener una visión cada vez más completa de la<br />

variación diatópica de la entonación gallega. Tradicionalmente se ha señalado<br />

la gran extensión de un patrón de entonación de las interrogativas totales,<br />

caracterizado por un tono alto que se mantiene en suspensión desde la primera<br />

tónica hasta la última, en la que se produce una fuerte caída hasta la base<br />

tonal. Sin embargo, el avance en la descripción dialectal de la entonación nos<br />

ha permitido comprobar que este patrón, denominado común, no está tan<br />

generalizado como pensábamos. En concreto, hemos encontrado en A<br />

Mezquita (extremo sureste) un patrón que se distancia del común, en el sentido<br />

de que presenta una fuerte pendiente entre la primera y la última tónica.<br />

A pesar de que se ha descrito con anterioridad la posibilidad de que el patrón<br />

común presente una ligera declinación, en A Mezquita la pendiente que se<br />

produce es muy pronunciada y continuada. Así, nos preguntamos si se trata de<br />

una diferencia dialectal o si es estilística (idiolectal si se prefiere), pero también<br />

nos cuestionamos sobre como es percibida esta pendiente por los hablantes.<br />

Es decir, nos preguntamos como influye la pendiente del contorno en la<br />

percepción del enunciado como interrogativo o no y si esta percepción varía en<br />

función del área dialectal a la que los jueces pertenezcan.<br />

Para responder a estas preguntas utilizamos un test base encaminado a<br />

evaluar el grado de aciertos en la identificación de los enunciados<br />

interrogativos, pero también hemos diseñado dos tests específicos:<br />

o El primero consiste en la manipulación de un estímulo: desde un<br />

contorno que presenta declinación cero en el cuerpo de la curva de entonación<br />

(entre la primera tónica y la pretónica anterior a la última tónica) se va<br />

incrementando la pendiente de modo que se llega a un estímulo en el que se<br />

produce una caída pronunciada y continuada entre la primera y la última tónica.<br />

Se ofrece un estímulo y los jueces tienen que valorar si se trata de una<br />

interrogativa total o no.<br />

o El segundo test se denomina de prototipicidad: se ofrecen estímulos con<br />

y sin declinación y se pregunta a los jueces si los considera propios de su lugar<br />

o no.<br />

Estos tests se realizan en dos áreas dialectales: Lalín, que presenta el patrón<br />

común, y A Mezquita, en el que hemos recogido el patrón con fuerte pendiente.<br />

Sus resultados nos van a permitir:<br />

- establecer si hay variación dialectal en el área considerada común (toda<br />

Galicia a excepción de un punto en la Costa da Morte y las Rías Bajas)<br />

- determinar si la pendiente tiene valor fonológico, en la medida en que<br />

van a aportar evidencias sobre la existencia o no de una oposición categorial<br />

- comprobar si los hablantes escogidos son prototípicos y representan<br />

adecuadamente la entonación de un determinado punto de encuesta.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!