13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunas creencias de profesores de E/LE sobre<br />

pronunciación<br />

Usó Viciedo, Lidia; Cantero Serena, José Francisco<br />

Universitat de Barcelona<br />

El presente artículo pretende averiguar, analizar y exponer las creencias que<br />

en la actualidad tienen los profesores de Español como Lengua Extranjera<br />

sobre la didáctica de la pronunciación.<br />

Por una parte, está ampliamente aceptado que las creencias de los profesores<br />

preceden a menudo sus actuaciones en el aula, determinando en gran medida<br />

su práctica educativa. Por otra parte, la pronunciación es considerada un<br />

aspecto áspero y difícil de enseñar todavía hoy en día en las aulas y, en<br />

consecuencia, sigue siendo claramente la asignatura pendiente de la<br />

enseñanza comunicativa de las lenguas extranjeras.<br />

A partir de estas evidencias se impone la necesidad de saber cómo se<br />

entiende, cómo se está llevando a cabo y qué problemas plantea en la<br />

actualidad la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación. El objetivo último es<br />

el de intervenir tanto en la formación de profesores como en el tratamiento del<br />

tema en los materiales didácticos de Español como Lengua Extranjera, con<br />

nuevas orientaciones y directrices tanto didácticas como metodológicas.<br />

Para realizar este estudio contamos con un corpus de 46 informantes, todos<br />

ellos profesores de español y alumnos del máster en Formación de Profesores<br />

de Español como Lengua Extranjera, que imparte el Dept. de Didàctica de la<br />

Llengua i la Literatura de la Universitat de Barcelona (versión semipresencial),<br />

que eligieron la asignatura optativa de Fonética Aplicada.<br />

El corpus de análisis lo constituyen las reflexiones de los profesores acerca de<br />

algunos aspectos sobre la pronunciación y su didáctica, en sus participaciones<br />

en el foro de discusión de la asignatura y en las tareas entregadas libremente<br />

al profesor al finalizar la misma. En ambos corpus los participantes<br />

reflexionaron y expresaron libremente sus opiniones acerca de 12 aspectos o<br />

temas relacionados con la enseñanza/aprendizaje de la pronunciación, tales<br />

como: si la labor del profesor es hacer "corrección fonética"; si se pretende<br />

alcanzar la "excelencia" en pronunciación; si "enseñar pronunciación" es<br />

"enseñar fonética"; si "enseñar pronunciación" es enseñar "lengua oral"; sobre<br />

por qué no funciona la "corrección fonética tradicional"; si se puede realmente<br />

"enseñar" la pronunciación; sobre qué pronunciación del español enseñar;<br />

sobre la "competencia fónica" y la "interlengua fónica"; sobre los factores que<br />

pueden obstaculizar el aprendizaje de la pronunciación, etc.<br />

Para el análisis de los discursos de los informantes utilizaremos el modelo de<br />

Análisis Psicolingüístico del discurso de Cantero y De Arriba (1997). Este<br />

modelo de análisis observa cuáles son los procesos psicolingüísticos que<br />

utilizan los hablantes para modelar su discurso. Además, intenta llegar a las<br />

creencias implícitas no manifestadas abiertamente y de las que muchas veces<br />

no se es consciente, completando así el sistema de creencias de un individuo<br />

sobre un determinado tema, su propia visión o representación del mismo.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!