13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enfoque perceptivo y contrastivo de la vibrante<br />

múltiple<br />

Kouznetsov, Vladimir; Pamies, Antonio<br />

Universidad Lingüística Estatal de Moscú; Universidad de Granada<br />

Un aspecto repetidamente señalado en los trabajos recientes sobre la<br />

realización de la vibrante múltiple española es que la irregularidad del número<br />

de oclusiones hace que, desde el punto de vista fonético, éste no sea un<br />

criterio esencial. En cambio, otros factores como la duración y el punto de<br />

articulación parecen oponer ambos fonemas en el discurso con mayor fiabilidad<br />

(Recasens 1991; Blecua 1997 & 2001; Recasens & Pallarès 1999; Martínez<br />

Celdrán & Fernández Planas 2007).<br />

Esta cuestión se pueden comprender mejor a la luz del contraste con fonemas<br />

similares en lenguas donde no existe el contraste fonológico entre trill y flap, y<br />

donde, por lo tanto, es de esperar un protagonismo aun menor del número de<br />

oclusiones como tal. Es el caso del ruso, cuyo trill tiene importantes similitudes<br />

fonéticas con el español, pero no se opone fonológicamente a un flap.<br />

Nuestro estudio demuestra que, acústicamente, la modulación de la amplitud<br />

es una condición necesaria y suficiente para identificar una vibrante rótica,<br />

aunque tenga una sola oclusión, y que la articulación de la vibrante puede<br />

iniciarse en la fase abierta de la modulación, como en ruso, o en la fase<br />

cerrada, como en español, cosa que confirman tanto el análisis acústico como<br />

los errores de percepción interlingüística en posición inicial absoluta.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!