13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cortesía y descortesía en expresiones potencialmente<br />

amenazantes<br />

Bernal Linnersand, María<br />

Universidad de Estocolmo<br />

El estudio de la cortesía y de la descortesía ha venido desarrollándose en las<br />

últimas décadas en diferentes tipos de interacciones, tanto orales como<br />

escritas. Entre otros, destacan los trabajos que se centran en su realización en<br />

la conversación coloquial española, como los de Albelda (2003, 2007), Briz<br />

(2004), Hernández Flores (2002) y Bernal (2007), ámbito en que es creciente el<br />

interés por profundizar en el análisis del factor fónico en la percepción de<br />

(des)cortesía) (cf. Padilla 2004; Orozco 2008; los trabajos del Proyecto<br />

Fonocortesía: Hidalgo, 2009 y en prensa; Cabedo, en prensa; Albelda, en<br />

prensa). Así, los elementos fónicos como categoría pragmática incidirían en la<br />

fuerza ilocutiva del enunciado colaborando en lograr un determinado efecto de<br />

(des)descortesía según la percepción del interlocutor.<br />

Nuestro material está formado por diecinueve conversaciones del corpus de<br />

conversaciones coloquiales del grupo Val.Es.Co (Briz y Grupo Val.Es.Co.<br />

2002). En esas conversaciones se ha identificado una serie de secuencias<br />

descorteses (Bernal 2005, 2007) y otras que, aun teniendo una apariencia<br />

descortés, dado que usan insultos y expresiones potencialmente amenazantes<br />

(como "guarra", "gilipollas"), no son percibidas como tal por los interlocutores<br />

(cf. el concepto de anticortesía de Zimmermann, 2003; Bernal 2005, 2007). En<br />

algunos estudios, como modo de servir de apoyo al contexto del analista, se<br />

recurre al contexto del usuario (Bravo 2008) para recabar información sobre la<br />

percepción de los hablantes mismos. Ello ha sido investigado a través de los<br />

tests de hábitos sociales en diferentes estudios (Hernández Flores 2002, 2003;<br />

Bernal 2007, 2008), revelándose esta metodología sociopragmática útil para la<br />

investigación de la cortesía al proporcionar datos que apoyan la interpretación<br />

del analista.<br />

En este trabajo nos proponemos analizar los parámetros fónicos propuestos en<br />

el marco del Proyecto Fonocortesía en cuanto a tono y entonación, intensidad,<br />

y cantidad, valiéndonos del programa informático de análisis y síntesis PRAAT,<br />

además de observar los recursos paralingüísticos adyacentes. De este modo<br />

vamos a analizar expresiones que tienen habitualmente una carga negativa y<br />

amenazante para contrastar la incidencia del componente fónico con la<br />

percepción de los participantes en la conversación respecto a si ha habido un<br />

efecto social que puede ser evaluado como cortés o como descortés. Se trata,<br />

por tanto, de medir acústicamente la frecuente respuesta de los informantes,<br />

esto es, "depende del tono con que se diga".<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!