13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entonación y actitudes lingüísticas en el español de<br />

Montevideo y Buenos Aires: el caso de los enunciados<br />

interrogativos<br />

Rebollo Couto, Leticia; Figueiredo, Natália; Ferreira, Priscila; da Silva Pinto, Maristela<br />

Universidade Federal do Rio de Janeiro<br />

El objetivo de este trabajo es discutir contornos melódicos de enunciados<br />

interrogativos totales en diferentes contextos de actitudes, considerando dos<br />

variedades del español rioplatense, la de Buenos Aires y la de Montevideo. El<br />

estudio de enunciados interrogativos representa un punto clave en la<br />

caracterización de sistemas considerando la variación prosódica, según Sosa<br />

(1999), razón por la cual tratamos de oponer dos variedades dialectales a<br />

través del contraste en realizaciones de la modalidad interrogativa total, o sea,<br />

en realizaciones para las que se espera como respuesta un "sí" o un "no"<br />

(yes/no questions).<br />

Para el estudio de contextos de actitudes Moraes (2008) propone el análisis de<br />

actitudes en la expresión de interrogativas totales a partir de la relación del<br />

hablante com el contenido proposicional (CP) de su enunciado que puede<br />

variar según el grado de certitud que se expresa respecto a ese CP. Para<br />

Fónagy (1993), las actitudes proposicionales, denotan un estado mental<br />

respecto a una proposición. El hablante puede considerar una proposición de<br />

distintas maneras según una perspectiva cognitiva, volitiva o emotiva (Moraes<br />

2008).<br />

Para el análisis de la entonación en enunciados interrogativos totales en<br />

portugués de Brasil, variedad de Rio de Janeiro, Moraes (2008) describe<br />

contornos melódicos discretos o continuos, considerando la pregunta total<br />

neutra, el pedido de confirmación, la pregunta total incrédula, retórica y la<br />

pregunta irónica. En este trabajo sobre actitudes proposicionales en el español<br />

rioplatense, procuramos describir los acentos tonales discretos o continuos<br />

entre interrogativas totales neutras, confirmativas, incrédulas, retóricas e<br />

irónicas en las variedades de Buenos Aires y de Montevideo. Se grabaron a<br />

dos informantes de cada lugar (un hombre y una mujer) especificando<br />

contextos pragmáticos para el enunciado "¿Marcela cenaba?"<br />

Básicamente en estas dos variedades ríoplantenses encontramos siempre el<br />

mismo acento final circunflejo L + H* HL%, ya descrito por diversos autores,<br />

para todas las variantes excepto la contrastiva en la que se da un acento<br />

circunflejo distinto L + H* L% al de las demás realizaciones, con el pico de Fo<br />

alineado en la tónica y no en la post tónica. Nuestros resultados parecen<br />

indicar que en el español rioplatense las diferentes expresiones de actitudes se<br />

dan más por recursos léxicos (marcadores conversacionales o intensificadores)<br />

que de entonación, al revés de lo que ocurriría en el portugués de Brasil.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!