13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Divergencias y convergencias entre hombres y<br />

mujeres. La entonación del español central de<br />

Cantabria<br />

López Bobo, M.ª Jesús; Cuevas Alonso, Miguel<br />

Universidad de Oviedo; Universidad de Vigo<br />

En el presente trabajo nuestro objetivo es describir la entonación del español<br />

de Cantabria en su variedad central y comprobar si los patrones entonativos<br />

son comunes o divergen en función del sexo de los informantes.<br />

Los informantes son cuatro individuos, dos hombres y dos mujeres, con<br />

edades comprendidas entre los 25 y 50 años, sin estudios superiores. Las<br />

secuencias tienen la estructura SVO y contienen todas las posibles<br />

combinaciones de las tres estructuras acentuales posibles --oxítonas,<br />

paroxítonas y proparoxítonas-- en el sujeto sujeto y el objeto. Utilizando la<br />

metodología del proyecto AMPER se describirán los patrones y se<br />

confrontarán los patrones constatados en hombres y en mujeres en función de<br />

las diversas combinaciones acentuales.<br />

El análisis de los datos muestra una gran variedad de realizaciones de los<br />

acentos tonales en las dos modalidades oracionales y una fuerte influencia de<br />

la estructura acentual de las palabras en la configuración entonativa. En<br />

términos generales, hemos constatado la coexistencia de los dos modelos<br />

atestiguados con anterioridad: el patrón norteño y el castellano, si bien no<br />

exentos de interferencias. Se trata este de una primera aproximación a la<br />

comparación de los modelos entonativos y su relación con la variable " sexo"<br />

en el español de Cantabria. Esta investigación nos permitirá evaluar la<br />

necesidad de una investigación más profunda de carácter sociolingüístico para<br />

el análisis de la pervivencia del modelo entonativo tradicional.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CUEVAS ALONSO, M. & M.ª J. LÓPEZ BOBO (en prensa): «Dialectos en<br />

contacto y prosodia. Análisis contrastivo de la entonación del oriente y<br />

occidente de Cantabria», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana,<br />

Vol. IX (2011) N° 2 "La prosodia en lenguas y variedades del ámbito<br />

iberorrománico".<br />

GARCÍA LOMAS, A. (1966): El lenguaje de la Cantabria montañesa,<br />

Santander, Ediciones Estudio, 1999.<br />

LÓPEZ BOBO M.ª JESÚS; M. CUEVAS ALONSO; L. DÍAZ GÓMEZ, LILIANA<br />

& M.ª D. VIEJO LUCIO-VILLEGAS (2008): "Análisis contrastivo de la prosodia<br />

del asturiano central y occidental", en: Language Design, Special Issue 2,<br />

Experimental Prosody, págs. 267-282.<br />

LÓPEZ BOBO M.ª JESÚS & M. CUEVAS ALONSO (2009): "¿Prosodia<br />

norteña o castellana? Aproximación a la entonación del oriente de Cantabria",<br />

en: Estudios de Fonética Experimental, XVIII, págs. 217-23 .<br />

LÓPEZ BOBO, M.ª J. & M. CUEVAS ALONSO (2010): "Cantabrian Spanish",<br />

en P. Prieto y P. Roseano (coord.) Transcription of Intonation of the Spanish<br />

Language, Munich, Lincom Europa.<br />

PENNY, R. (1970): El habla pasiega : ensayo de dialectología montañesa,<br />

Londres, Tamesis Books.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!