13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia un Enfoque Holístico en la Enseñanza de la<br />

Pronunciación del Inglés<br />

Rodríguez Romero, Luis Fernando<br />

Universidad de Sevilla, Facultad de Filología, Departamento de Lengua y Lingüística Inglesas<br />

Uno de los problemas que plantea la enseñanza de la pronunciación del inglés<br />

a estudiantes no nativos es su indudable e inherente complejidad fonética. A<br />

esta complejidad habría que añadirle la escasa atención que recibe dicho<br />

aspecto en nuestro sistema educativo desde los primeros estadios del<br />

aprendizaje del inglés como L2. Por esos motivos, los profesores universitarios<br />

de asignaturas específicas de pronunciación nos encontramos cada año con<br />

muchos estudiantes que presentan serios problemas de inteligibilidad cuando<br />

se expresan oralmente en inglés. Desgraciadamente, el periodo de instrucción<br />

que reciben en fonética durante sus estudios universitarios no siempre es el<br />

suficiente como para que los alumnos sean capaces de asimilar toda la<br />

información y aplicarla con éxito en su producción oral. Sin embargo, habría<br />

que plantearse también hasta qué punto los problemas que experimentan los<br />

alumnos a la hora de mejorar su pronunciación podrían estar igualmente<br />

motivados por la propia naturaleza de la instrucción recibida.<br />

El enfoque metodológico más extendido en la enseñanza de pronunciación del<br />

inglés se caracteriza por los siguientes rasgos: a) en primer lugar, sigue un<br />

modelo atomista, en tanto que presenta la información de manera fragmentada<br />

y dividida en bloques claramente diferenciados; b) en segundo lugar, sigue un<br />

orden ascendente en la presentación de dichos contenidos, comenzando con<br />

las unidades más básicas de la cadena hablada (los sonidos), para ir<br />

"ascendiendo" gradualmente hasta incluir unidades superiores tales como el<br />

acento, el ritmo y la entonación. Los rasgos suprasegmentales, por tanto,<br />

suelen abordarse, de manera más superficial, en la recta final del curso, lo cual<br />

contribuye a fomentar la errónea creencia de que son aspectos demasiado<br />

difíciles de enseñar/aprender y, por tanto, poco prioritarios. Sin embargo, y<br />

según mi experiencia como docente de diversas asignaturas relacionadas con<br />

la pronunciación del inglés, este enfoque comúnmente aceptado de facto<br />

ofrece al estudiante una visión fragmentada e incompleta de un todo que no<br />

llegan nunca a percibir como tal.<br />

Por este motivo, el objetivo de mi investigación, de carácter empírico y<br />

experimental, ha sido contrastar los resultados obtenidos en dos grupos<br />

diferentes de la asignatura cuatrimestral Fonética Correctiva del Inglés<br />

perteneciente al Segundo Año de la Licenciatura de Filología Inglesa en la<br />

Universidad de Sevilla. En uno de ellos, el grupo control, se ha respetado el<br />

enfoque tradicional anteriormente descrito, mientras que en el grupo<br />

experimental se ha implementado un enfoque metodológico diferente<br />

caracterizado por los siguientes rasgos: a) en primer lugar, se ha seguido un<br />

modelo holístico en la presentación de los contenidos, incidiendo en la<br />

interrelación de rasgos segmentales y suprasegmentales y favoreciendo de<br />

este modo una visión del conjunto que ayude al alumno a comprender la<br />

naturaleza de la pronunciación del inglés; b) en segundo lugar, se ha seguido<br />

un modelo descendente en la presentación de los contenidos, empezando<br />

directamente por los rasgos suprasegmentales, los cuales han recibido, de este<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!