13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recursos fónicos en críticas, reproches y sus<br />

respuestas en la conversación coloquial española:<br />

¿cortesía, descortesía o actividades de autoimagen?<br />

Hernández Flores, Nieves<br />

Universidad de Copenhague<br />

En el extenso desarrollo de los estudios pragmáticos de (des)cortesía en<br />

español (ver, por ejemplo: www.edice.org) el componente fónico ha ido<br />

incorporándose como elemento de análisis. En ese sentido, el proyecto<br />

Fonocortesía ( dirigido por el doctor Antonio Hidalgo) presenta un enfoque<br />

novedoso hacia propuestas teóricas y metodológicas que incorporan el<br />

elemento fónico en análisis de corpus (Hidalgo, en prensa), ha propuesto un<br />

modelo de sistematización de datos adaptado a este tipo de estudio (Cabedo,<br />

en prensa) y ha iniciado trabajos empíricos, tanto desde perspectivas<br />

pragmalingüísticas como sociopragmáticas, de identificación de<br />

comportamientos de descortesía (Albelda, en prensa) y de actividades de<br />

imagen en general (Hernández Flores, en prensa) por medios fónicos.<br />

Partiendo de dichos estudios, el presente trabajo se propone investigar la<br />

presencia de rasgos como la entonación, la intensidad o la cantidad<br />

(englobados en las categorías de recursos segmentales, suprasegmentales y<br />

paralingüísticos, Hidalgo, 2009) en la conversación coloquial española. El<br />

objetivo es observar el papel modalizador de los recursos fónicos,<br />

centrándonos en la atenuación y en la intensificación proposicional (Albelda,<br />

2007 y en prensa; Hidalgo, 2009 y en prensa), a fin de dilucidar el efecto social<br />

(Bravo, 2005) del comportamiento comunicativo analizado, es decir, si este<br />

puede ser evaluado como cortés, descortés o como actividad de autoimagen.<br />

Para realizar dicha evaluación, en este trabajo nos proponemos en primer lugar<br />

identificar y describir recursos fónicos como la manipulación de la entonación<br />

esperada, la intensidad enfática, la amplitud o la pronunciación silabeada para,<br />

a continuación, relacionarlos con otros de naturaleza lingüística. Los datos<br />

serán interpretados de acuerdo con los resultados de estudios de pragmática<br />

cultural en torno a las características de la imagen social en la comunidad<br />

cultural española y a otras expectativas sociales y culturales en cuanto a los<br />

roles desempeñados por los hablantes y al encuentro comunicativo que<br />

realizan (Bravo, 1999; Hernández Flores, 2002, 2004).<br />

El trabajo se centrará en un acto comunicativo concreto: la crítica o el reproche<br />

y sus consiguientes respuestas en actos de aceptación o rechazo, actos que<br />

son frecuentes en la interacción de hablantes con una relación social de<br />

proximidad. La hipótesis es que los recursos fónicos son usados en ocasiones<br />

para atenuar las críticas y sus respuestas y en otras para intensificarlas, y que<br />

el efecto social conseguido está relacionado con la confirmación de<br />

expectativas y valores asociados a la situación conversacional, en concreto de<br />

la relación social de familiaridad entre los hablantes.<br />

Con dicho propósito se analizará una conversación extraída del corpus<br />

Val.Es.Co. (Briz y grupo Val.Es.Co., 2002) consistente en una discusión familiar<br />

durante una comida. El marco teórico y metodológico proviene de la pragmática<br />

cultural (Bravo, 1996, 2004, 2005 y 2008; Hernández Flores, 2004; Bernal,<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!