13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La prosodia de las preguntas polares en italiano lengua<br />

extranjera por parte de hablantes nativos de<br />

neerlandés, español y árabe<br />

Alfano, Iolanda; Crocco, Claudia; Gamal, Dalia; Savy, Renata<br />

Università degli Studi di Salerno; Universiteit Gent; Ain Shams University; Università degli Studi<br />

di Salerno<br />

Se presenta en este trabajo un análisis de algunos aspectos prosódicos de las<br />

preguntas polares en italiano lengua extranjera (LE) por parte de hablantes<br />

nativos de lenguas tipológicamente diferentes: español, neerlandés y árabe.<br />

El trabajo trae su origen de una investigación llevada a cabo recientemente<br />

sobre hablantes nativos de neerlandés con distintos niveles de conocimientos<br />

del italiano LE (Alfano, Crocco y Savy, en prensa; Baele, en prensa) en la que<br />

se ha puesto de relieve que la realización de las preguntas polares en italiano<br />

LE se distancia de las producciones en italiano L1 no solamente a nivel<br />

morfosintáctico, sino también a nivel prosódico. Los rasgos prosódicos de las<br />

realizaciones en italiano LE se pueden resumir de la manera siguiente:<br />

a) el patrón melódico más frecuente presenta un movimiento ascendente a<br />

partir de la última vocal tónica hasta el final de la UT (final rise);<br />

b) la excursión de la f0 tiende a alcanzar los niveles máximos de la UT (tono H<br />

= T);<br />

c) el target bajo (L) suele alinearse con el principio de la sílaba acentuada y la<br />

subida, por lo tanto, empieza muy precozmente.<br />

Estos rasgos corresponden solamente en parte a las características de la<br />

pregunta polar en italiano L1; más en detalle, sólo ciertas variedades de italiano<br />

manifiestan un final rise pronunciado y, entre ellas, ninguna se caracteriza por<br />

presentar una subida final tan anticipada en la vocal tónica. La interpretación<br />

más plausible parece ser la de un "doble factor" operante: la adopción de las<br />

características fonológicas generalmente asociadas a la modalidad<br />

interrogativa (Ohala, 1983), pero con fuerte interferencia de la L1<br />

(Gussenhoven et al., 2008; Baele, en prensa).<br />

En este trabajo se pretende verificar esta interpretación, tomando en<br />

consideración el italiano LE de hablantes nativos de español y árabe.<br />

La investigación se ha llevado a cabo considerando un corpus de 6 diálogos<br />

task-oriented, obtenidos mediante la técnica del "juego de los siete errores"<br />

(Péan et al., 1993) y de la "tarea del mapa" (Carletta et al., 1997). Han<br />

participado 4 hablantes nativos de neerlandés (2 diálogos), 4 hablantes nativos<br />

de español (2 diálogos ) y 4 hablantes nativos de árabe-egipciano (2 diálogos),<br />

todos ellos de sexo femenino.<br />

El análisis prosódico se ha desarrollado siguiendo tres etapas principales: 1)<br />

phrasing en unidades entonativas mayores; 2) descripción fonética de la curva<br />

de f0 con transcripción IntSint (Hirst y Di Cristo, 1998; Hirst et al., 2000); 3)<br />

determinación de la excursión de f0 y de la alineación de los tonos.<br />

La diferente distancia tipológica entre los tres idiomas objeto de estudio y el<br />

italiano constituye una variable útil para verificar y avalorar la hipótesis del<br />

"doble factor" y establecer los pesos relativos de los dos factores en juego: las<br />

características prosódicas de la y/n question en las tres muestras resultan<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!