13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enunciados interrogativos totales: producción y<br />

percepción<br />

da Silva Pinto, Maristela; Rebollo Couto, Leticia<br />

Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Universidade Federal do Rio de<br />

Janeiro/FAPERJ<br />

Este trabajo propone una descripción fonética y un análisis fonológico de<br />

enunciados interrogativos totales en español europeo(Madrid), en portugués de<br />

Brasil (Río de Janeiro) y en español como Lengua Extranjera, en el estilo de<br />

habla leído.<br />

Según Moraes (2008), en el portugués de Brasil, los enunciados interrogativos<br />

totales presentan un contorno melódico final circunflejo: L+H*L%. Para el<br />

español europeo, variedad madrileña, Sosa (1999) y Estevas & Prieto (2008)<br />

proponen un acento tonal con contorno melódico final ascendente: L*HH%.<br />

Lado (1957) afirma que los aprendices suelen utilizar en la producción de la<br />

Lengua Extranjera (LE) los patrones ya establecidos en su Lengua Materna<br />

(LM). Para Flege (2002) la transferencia ocurre, pues los aprendices tienen<br />

dificultad de percepción de las diferencias acústico-articulatorias entre las dos<br />

lenguas. Esa dificultad, para Akerberg (2006), se debe al hecho de que la<br />

enseñanza de la pronuncia, durante mucho tiempo, estuvo calcada en la<br />

producción, con gran descuido de la percepción.<br />

El corpus de este estudio consiste en 72 enunciados (1 modalidad x 4<br />

informantes x 3 variedades lingüísticas x 6 realizaciones con diferente<br />

estructura acentual final en el enunciado- esdrújulo, llano y agudo), producidos<br />

por 4 informantes, de ambos sexos, adultos, con edad entre 24 y 40 años,<br />

madrileños y cariocas, estos últimos licenciados en Letras - Portugués/Español<br />

e inseridos en el mercado de trabajo. Describimos los enunciados a partir del<br />

análisis fonético del contorno de la F0 y de las medidas de duración de sílabas<br />

a través del programa computacional Praat (Boersma y Weenink, 1993-2006) y<br />

etiquetados fonológicamente según el modelo Métrico Autosegmental - AM<br />

(Ladd, 1996,1999).<br />

En un segundo momento, selecionamos 24 enunciados de los 72 analizados<br />

para la realización de un test de percepción, con 17 hablantes de E/LM, de la<br />

variedad geolectal castellana, estudiantes de Letras (Español).<br />

Considerando las diferencias prosódicas que ya conocemos entre el portugués<br />

de Brasil (Río de Janeiro) y el español europeo (Madrid) en el nivel prosódico,<br />

nos hacemos las siguientes preguntas: i) ¿cómo los hablantes de LE producen<br />

el acento tonal nuclear de enunciados interrogativos totales en ELE?; ii? )¿qué<br />

rasgos prosódicos los hablantes de LE transfieren de su Lengua Materna (LM)<br />

para la Lengua Extranjera (LE)?; iii) ¿la transferencia prosódica de la LM<br />

dificulta la inteligibilidad de la producción oral del hablante de LE o genera un<br />

juicio negativo de la competencia prosódica del hablante de LE, por parte de<br />

hablantes de LM, aunque no comprometa la inteligibilidad?<br />

Constatamos que el acento nuclear más frecuente producido por hablantes de<br />

portugués LM, variedad de Río de Janeiro, es el patrón circunflejo en ELE, o<br />

sea, L+H*L%, tal como lo describe Moraes (2008). Aunque los hablantes de<br />

español LM reconozcan en 82% los enunciados como interrogativos totales,<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!