13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lenguaje juvenil: disfemismo, cortesía y factores<br />

fónicos<br />

Rodríguez Ponce, María Isabel<br />

Universidad de Extremadura<br />

Desde el punto de vista sociolingüístico, la transformación de la conversación<br />

coloquial en el español peninsular, paralela al cambio de la propia sociedad, es<br />

uno de los virajes más sorprendentes que se han producido en los últimos<br />

cincuenta años. El paso cada vez más fluido de elementos de los márgenes<br />

sociales hacia el centro, en el que habita la norma, la corrección, ha generado<br />

en un brevísimo lapso temporal todo un nuevo estilo comunicativo, unos<br />

"estándares de cortesía inéditos en la lengua española" (Molina Martos 2010).<br />

En realidad, se trata de un fenómeno general en la cultura occidental que<br />

indudablemente se ha gestado y difundido desde el lenguaje juvenil.<br />

Entre esos nuevos parámetros de cortesía se cuenta, por ejemplo, una gran<br />

inclinación hacia el disfemismo. La mayor parte de la bibliografía que ha tratado<br />

este último aspecto en el lenguaje juvenil (disfemismos, insultos, palabras tabú)<br />

ha rechazado su vertiente ofensiva o agresiva: se cataloga como un elemento<br />

con una función eminentemente fática (Jorgensen y Stenström 2008, Navdal<br />

2007), que refuerza el ambiente de camaradería del grupo; como una actividad<br />

ritual (Labov 1972) que constituye de manera clave la identidad juvenil<br />

(Zimmermann 1996, 2003, 2005).<br />

Desde este enfoque, a pesar de tratarse de expresiones que, por su naturaleza<br />

lingüística, implican un alto grado de violencia y agresividad verbal, su<br />

capacidad de agredir u ofender se neutraliza, e incluso puede pasar al polo<br />

opuesto, a convertirse en una herramienta meliorativa. De esta forma, en estos<br />

actos de habla no son necesarias estrategias indirectas compensatorias y no<br />

se deteriora la imagen pública (face) del hablante. Zimmermann (2003, 2005)<br />

acuña en este caso el concepto de anticortesía, y no descortesía.<br />

En nuestra comunicación, a través del estudio de un corpus oral juvenil en<br />

español elaborado por la Universidad de Bergen, Noruega (COLAm, Corpus<br />

Oral del Lenguaje Adolescente, Madrid), reflexionaremos sobre cómo pueden<br />

llegar a suspenderse los actos más amenazadores para la imagen pública<br />

(insultos, injurias...) y sobre qué papel juegan en este proceso factores fónicos<br />

como la entonación, entre otros. Asimismo, consideraremos los pros y los<br />

contras del avance de esta agresividad verbal lúdica o fingida en la lengua<br />

general, ya que puede modificar desde las estructuras inmanentes del idioma<br />

hasta pautas pragmáticas y sociales como la variedad de registros o la<br />

cortesía, casi siempre en una dirección simplificadora, según se observa en<br />

distintos estudios actuales sobre otras parcelas discursivas (Brenes 2011).<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!