13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rasgos melódicos de la intensificación descortés en el<br />

español coloquial<br />

Devís Herraiz, Empar<br />

Universitat de València<br />

En esta comunicación presentamos los principales rasgos melódicos de la<br />

intensificación con función descortés en el español coloquial, a partir del<br />

análisis acústico de los diversos recursos fonopragmáticos descorteses<br />

(sociales y estratégicos) dentro del proyecto Fonocortesía: el componente<br />

fónico en la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial .<br />

La expresión de (des)cortesía en el diálogo cotidiano es un efecto<br />

habitualmente expresado a través de los recursos fónicos en general y<br />

suprasegmentales en particular. Junto a los mecanismos de índole morfológica,<br />

sintáctica, léxica, semántica, etc, también la participación del componente<br />

fónico debe ser tenida en cuenta, y aún ahora es uno de los ámbitos de estudio<br />

en los que se solicita más investigación.<br />

A la fase de reconocimiento "intuitivo" de los diversos recursos<br />

fonopragmáticos descorteses le sigue necesariamente la fase de<br />

caracterización objetiva de los mismos, para lo que es necesario un minucioso<br />

proceso de análisis acústico.<br />

A tal efecto empleamos el método de análisis melódico del habla que presenta<br />

F.J. Cantero (2002) en su libro Teoría y Análisis de la entonación, donde se<br />

ofrece un marco teórico que hace posible interpretar fonológicamente los<br />

fenómenos tonales de la lengua española (acento, ritmo y entonación).<br />

Asimismo, propone un método de análisis formal basado en el análisis<br />

acústico y perceptivo del discurso que le permite hacer una descripción de la<br />

entonación desde el punto de vista fonético y fonológico. Esta perspectiva<br />

consiste, básicamente, en reconocer tres niveles de actuación entonativa:<br />

prelingüístico, lingüístico y paralingüístico.<br />

Esta minuciosa y exhaustiva metodología de los fenómenos tonales será el<br />

punto de partida para avanzar en el estudio pragmático de la conversación y<br />

para profundizar en el estudio práctico de la intensificación con efectos<br />

descorteses.<br />

Los ejemplos de enunciados que presentaremos pertenecen al corpus<br />

VAL.ES.CO (Valencia, Español Coloquial) elaborado por el equipo de<br />

investigación que recibe el mismo nombre.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

Albelda, M. (2002): "La intensificación pragmática y su reflejo a través de la<br />

prosodia", en M. Villayandre (ed.): Actas del V Congreso de Lingüística<br />

General. Madrid. Arco Libros. 199-210.<br />

Albelda, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y<br />

propuesta. Frankfurt am Main. Peter Lang.<br />

Álvarez, A. y Blondet, M.A. (2003): "Cortesía y prosodia: un estudio de la frase<br />

cortés en el español de Mérida (Venezuela)", Martín Butragueño, P y Herrera,<br />

Z.E. (eds.): La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas, México: El Colegio<br />

de México, pp. 319-330.<br />

Cantero Serena, F.J. (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona:<br />

Edicions de la Universitat de Barcelona.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!