13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consideraciones metodológicas para la creación de<br />

materiales de enseñanza/aprendizaje de la<br />

pronunciación ELE<br />

Quijada Van den Berghe, Carmen<br />

Universidad de Salamanca<br />

La presente comunicación se propone, en primer lugar, analizar críticamente<br />

buena parte de los manuales de pronunciación española para extranjeros<br />

existentes en el mercado; a continuación, calibrar en qué medida se hacen eco<br />

de los avances metodológicos surgidos en los últimos años desde el ámbito de<br />

la didáctica de la fonética y la fonología de segundas lenguas; y por último,<br />

realizar una serie de propuestas de cara a la preparación de un libro de texto<br />

que trabaje específicamente la pronunciación española.<br />

Como han insistido numerosos autores, la pronunciación es la "Cenicienta" de<br />

la enseñanza de las lenguas extranjeras. Su papel dentro del currículo de<br />

enseñanza de lenguas es secundario con respecto a las competencias<br />

gramatical o léxica, por ejemplo. Esta afirmación se hace aún más patente en<br />

el ámbito de la lengua española. La publicación de manuales específicos de<br />

pronunciación no tiene especial relevancia en nuestro país (aunque cabe<br />

destacar la edición de obras en el extranjero, para hablantes de lenguas<br />

específicas: Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Brasil, etc.).<br />

Sucede, sin embargo, que el reciente y cada vez más intenso incremento de<br />

investigaciones sobre fonética contrastiva y sobre metodología para la<br />

enseñanza de pronunciación a extranjeros, ha de verse reflejado de manera<br />

necesaria en la elaboración de nuevos (y diferentes) materiales. No es extraño<br />

comprobar cómo hasta ahora muchos de los manuales nacen desvinculados de<br />

las aportaciones que se vienen proponiendo desde la experimentación en<br />

enseñanza y aprendizaje de la fonética.<br />

En la gestación de nuestras propuestas -a modo de reflexiones para elaborar<br />

un método integral-, se tienen en cuenta tanto trabajos surgidos en nuestro<br />

país como los procedentes de otras tradiciones (anglosajona y francesa,<br />

principalmente). Las consideraciones se esquematizan a partir de los<br />

siguientes puntos: (i) la primacía de los rasgos suprasegmentales, (ii) la<br />

enseñanza de la pronunciación desde un enfoque comunicativo (sin desechar<br />

otros tipos de aproximación), (iii) la importancia de las variables afectivas en la<br />

didáctica de la pronunciación y (iv) la relevancia de la educación del oído (fase<br />

perceptiva).<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!