13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción de las vocales labializadas del francés por<br />

parte de aprendientes hispanohablantes de francés<br />

como lengua extranjera: una evaluación perceptiva por<br />

hablantes nativos<br />

Racine, Isabelle<br />

Université de Genève<br />

Al aprender el francés, los hispanohablantes están confrontados con un<br />

obstáculo mayor: pasar de un sistema de cinco vocales a un sistema de<br />

catorce. Entre las vocales más difíciles de adquirir se encuentran las nasales<br />

(para una evaluación perceptiva, véase Racine et al. 2010) tanto como las<br />

labializadas.<br />

Basándose en la noción de transferencia de L1 a L2, central en varios modelos<br />

(para una revista, véase Major 2008), se esperan dificultades en la producción<br />

de las vocales labializadas anteriores (/y, ø, oe/) puesto que no existen en<br />

español, tanto como en la producción de las posteriores (/u, o, ɔ/), porque, a<br />

pesar de que se encuentran en ambos sistemas, no son exactamente idénticas<br />

desde un punto de vista articulatorio y acústico. De hecho, siguiendo Flege<br />

(1987), los sonidos similares no son fáciles de adquirir puesto que se perciben<br />

como equivalentes a los de la L1.<br />

En este estudio se presenta una evaluación por parte de hablantes nativos de<br />

francés de las realizaciones de las 4 vocales labializadas (/y/, /u/, /ø/, /o/)<br />

producidas por aprendientes españoles. Los datos utilizados han sido<br />

recogidos en el marco del proyecto “Interfonología del francés contemporáneo”<br />

(IPFC; http://cblle.tufs.ac.jp/ipfc/, Racine et al. en prensa). Para esta evaluación<br />

perceptiva, se han seleccionado las producciones de 5 francófonos nativos y<br />

las producciones de 10 aprendientes españoles de francés (nivel B2-C1 según<br />

el MCER), 5 en situación de inmersión linguística en Ginebra, y 5 en Madrid.<br />

Las producciones de cada locutor provenían de la lectura y de la repetición de<br />

una lista de palabras, de la que se han extraído 4 palabras monosilábicas con<br />

/y/ o /u/ en el contexto VC (“bu” bebido, “bout” extremidad) o CVC (“bulle”<br />

burbuja, “boule” bola) y 4 palabras monosilábicas con /ø/ o /o/ en el contexto V<br />

(“eux” ellos, “eau” agua) o CV (“peu” poco, “peau” piel).<br />

En el primer experimento en el que se presentaban las palabras con /y/ o /u/,<br />

30 nativos de francés, tras escuchar cada palabra, tenían que elegir cuál vocal<br />

percibían (/y/ o /u/). En el segundo experimento en el que se escuchaban las<br />

palabras con /ø/ o /o/, 28 nativos de francés indicaban qué vocal (/ø/ o /o/)<br />

percibían. Para cada experimento, se han realizado un análisis estadístico del<br />

porcentaje de identificación correcta de la vocal en función de tres variables: el<br />

grupo de locutores, la tarea y la vocal.<br />

Los resultados preliminares del experimento /y/-/u/ muestran un efecto de<br />

grupo, de tarea y de vocal, con globalmente una mejor identificación de las<br />

producciones de los nativos respecto las de ambos grupos hispanohablantes,<br />

una mejor identificación de la vocal /u/ (vs. /y/) y una mejor identificación de las<br />

producciones extraídas de la tarea de repetición (vs. lectura).<br />

Estos resultados, tanto como los del segundo experimento, se interpretarán<br />

dentro del marco de los modelos teóricos de la fonología L2<br />

(Bohn & Munro 2007; Hansen Edwards & Zampini 2008).<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!