13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gestos articulatorios en las consonantes del español<br />

de México: Análisis de Componentes Principales de<br />

datos de EMMA<br />

Lahoz, José María<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

Esta comunicación presenta los resultados de un Análisis de Componentes<br />

Principales (ACP) de datos de EMMA. Se grabó simultáneamente (en audio y<br />

EMMA) a 6 hablantes de español mexicano (3 hombres y 3 mujeres), mientras<br />

pronunciaban palabras con las consonantes /p,b,m,f,t,d,n,s,ɾ ,l,g,x/. Se<br />

colocaron 3 sensores de EMMA en la lengua, 1 en la mandíbula, 2 en los<br />

labios, y 2 en puntos de referencia (encía superior y puente de la nariz) para<br />

corregir los movimientos de la cabeza.<br />

Se descartó el 25% inicial y final de la duración de cada consonante para<br />

reducir los efectos de la coarticulación. En el 50% restante, se extrajeron datos<br />

de EMMA cada 0.004 segundos, sobre los que se realizó el ACP. Escogiendo<br />

sólo los CPs que explicaban al menos un 5% de la varianza, el resultado fue de<br />

5 ó 6 CPs, según el sujeto. Estudiando las correspondencias entre los canales<br />

de EMMA y los valores medio, mínimo y máximo de cada CP, se derivó una<br />

interpretación articulatoria para cada CP.<br />

Los CPs son consistentes entre sujetos, y resultan coherentes con los gestos<br />

articulatorios esperables, incluyendo: [T1] cuerpo de la lengua: elevación y<br />

adelantamiento, [T2] cuerpo de la lengua: elevación y retraso, [T3] movimiento<br />

del ápice, [T4] curvatura de la lengua (cóncava vs. convexa); [J1] movimiento<br />

vertical de la mandíbula, [J2] protrusión de la mandíbula; [L1] cierre de los<br />

labios. Los CPs de cada sujeto son un subconjunto de esta gama de<br />

posibilidades, pero todos presentan L1 y J1.<br />

El orden de CPs varía de un sujeto a otro, pero se observan algunas<br />

tendencias en cuanto a la jerarquía global (basada en el porcentaje de varianza<br />

que explica cada CP). Como promedio, se puede proponer la siguiente escala<br />

descendente: T1 > J1 > T2 > L1 > T3 > T4 > J2. Dentro de un articulador, los<br />

números bajos preceden a los altos. Dentro de un sujeto, L1 normalmente<br />

aparece después de al menos una T y una J.<br />

También se observan algunos patrones diferenciadores de hombres y mujeres.<br />

El primer CP es siempre J1 para ellos y T1 para ellas.<br />

Este trabajo muestra que el ACP de datos consonánticos de EMMA ofrece<br />

resultados interpretables en términos de gestos articulatorios (cf. Harshman et<br />

al. 1977; Jackson 1988 para un análisis de factores equivalente sobre las<br />

vocales del inglés y del islandés). El elevado número (12) de variables<br />

originales (coordenadas x e y de los 6 puntos de EMMA) es redundante, puesto<br />

que el movimiento del ápice no es totalmente independiente del del cuerpo de<br />

la lengua, o el del labio inferior del de la mandíbula. Por definición, el ACP<br />

elimina la colinealidad, al tiempo que reduce las variables a 5 ó 6. Ambos<br />

resultados son positivos para subsiguientes usos estadísticos, como la<br />

inclusión de los CPs como predictores en un modelo de regresión.<br />

Harshman, R. et al. (1977): “Factor analysis of tongue shapes”. JASA 62 (3):<br />

693-707.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!