13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis contrastivo de la entonación de las<br />

interrogativas absolutas del castellano y del catalán<br />

Font-Rotchés, Dolors; Cantero Serena, Francisco J.<br />

Universitat de Barcelona<br />

En esta comunicación, partiendo de la descripción de los patrones melódicos<br />

de las interrogativas absolutas del catalán (Font-Rotchés, 2007, 2008, 2009a,<br />

2009b) y del español (Cantero et alii, 2001, Cantero y Font Rotchés, 2007,<br />

Font-Rotchés y Mateo, 2011) en habla espontánea, vamos a compararlos con<br />

el objetivo de conocer las semejanzas y divergencias en cuanto al número de<br />

patrones, características melódicas, significación y usos pragmáticos. También<br />

estableceremos qué patrones se encuentran en las dos lenguas y cuales son<br />

propios exclusivamente de una de ellas. El conocimiento de estos patrones<br />

creemos que puede ser de gran utilidad para desarrollar aplicaciones en el<br />

campo de la educación, de la fonética clínica y de las tecnologías del habla.<br />

El estudio se ha realizado en el Laboratorio de Fonética Aplicada de la<br />

Universitat de Barcelona, ubicado en la Facultat de Formació del Professorat,<br />

que orienta toda su actividad científica en torno a la formación de profesores,<br />

maestros y logopedas.<br />

Los patrones que presentamos han sido obtenidos en investigaciones de<br />

carácter experimental, basándonos en dos corpus de grabaciones que suman<br />

más de 100 horas de programas de televisión con formatos muy diversos<br />

(concursos, reportajes, entrevistas, debates, etc.) emitidos en TV3, TV2 i Canal<br />

33, entre los años 1996 y 2000, para el catalán y en TVE y en los diversos<br />

canales autonómicos, 1999, 2008-2010, para el castellano.<br />

De todo este material, hemos analizado 87 enunciados-pregunta del catalán y<br />

80 del castellano, todos ellos muestras de habla espontánea, real y genuina,<br />

emitidos por 78 y 72 informantes, respectivamente, todos ellos anónimos,<br />

hablantes nativos de la lengua estudiada, de distinta procedencia geográfica y<br />

nivel cultural, que componen una muestra ponderada y diversa.<br />

Para obtener los valores melódicos relativos y precisos de los enunciados,<br />

hemos seguido el método Análisis Melódico del Habla (Cantero, 2002, Cantero<br />

y Font-Rotchés, 2009), y hemos utilizado la aplicación de análisis y síntesis de<br />

voz Praat.<br />

Referencias:<br />

CANTERO, F.J. & DE ARAUJO, M.A. & YEN-HIU, L. & YEN-KUAN, W. &<br />

ZANATTA, A. (2001): "Patrones melódicos de la entonación interrogativa del<br />

español en habla espontánea" Actas del II Congreso de Fonética Experimental.<br />

Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 181-194.<br />

CANTERO, F.J. & FONT-ROTCHÉS, D. (2007): "Entonación del español en<br />

habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión", Moenia,<br />

núm. 13, pp. 69-92.<br />

- (2009): "Protocolo para el análisis melódico del habla", Estudios de Fonética<br />

Experimental, núm. XVIII, pp. 17-32.<br />

FONT-ROTCHÉS, D. (2007): L'entonació del català, Barcelona, Publicacions<br />

de l'Abadia de Montserrat.<br />

- (2008): Els patrons entonatius de les interrogatives absolutes del català<br />

central, Llengua i Literatura, núm. 19, pp. 299-329.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!