15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

poetisa Yolanda Bedregal y de un magnífico soneto, un verdadero medallón en bronce, de<br />

Gregorio Reynolds, Julio Alvarado disertó con profundidad y con sorprendente erudición sobre la<br />

tesis geo-sociológica de Mendoza.. Con una serenidad de catedrático, en la que se veía el pleno<br />

dominio de la materia, fué demostrando el conferencista la singular unidad geográfica de lo que<br />

Mendoza llamó el Macizo boliviano, en la original tesis en la que enfrentándose a muchos que<br />

hablaron de la estructura inorgánica de Bolivia, prueba por el contrario la armoniosa unidad de<br />

nuestro territorio, que obedeciendo a un imperativo telúrico ha constituído siempre una nación<br />

aparte y perfectamente caracterizada dentro del continente. Desde las culturas precolombinas,<br />

cuya sede más antigua estuvo en Tiahuanacu, es decir, en pleno altiplano, o sea en pleno centro<br />

del macizo andino, y posteriormente en el Cuzco, siempre en la sierra, hasta la organización<br />

colonial, que mantuvo la unidad sociológica del macizo, primero con la Nueva Toledo y después<br />

con la Audiencia de Charcas, que tenía por capital a la ciudad de La Plata, que es la Sucre de hoy.<br />

Por eso la creación de Bolivia, según la tesis del señor Mendoza, antes que a un imperativo político<br />

obedeció a un imperativo geográfico, que, en su energía cósmica, mantiene la unidad de la nación.<br />

La conferencia del señor Alvarado constituyó, pues, el <strong>número</strong> central del acto académico.<br />

El homenaje fué clausurado por el secretario del P.E.N. Club, señor Roberto Prudencio.<br />

El viaje de uno de<br />

nuestros directores<br />

El señor Julio Alvarado, uno de los directores de nuestra revista, ha viajado a Europa para<br />

hacerse cargo de la Secretaría de nuestra Legación ante el nuevo gobierno de España. Julio<br />

Alvarado es sin disputa uno de los más altos valores intelectuales con los que cuenta Bolivia entre<br />

su juventud. Dedicado principalmente a estudios sociológicos, desempeñó esa cátedra en la<br />

Universidad de San Francisco Javier, ampliando sus conocimientos en los cursos de sociología y<br />

finanzas que hizo en la Sorbona durante los once años de su permanencia en París. Después de<br />

una breve permanencia en el país en el que realizó proficua labor intelectual, vuelve a Europa en el<br />

ejercicio de su carrera diplomática, donde no lo dudamos empleará su sagaz actividad en crear<br />

nuevos lazos de simpatía y vinculación en el campo de nuestras letras, de nuestra economía y de<br />

nuestra cultura. "<strong>Kollasuyo</strong>" se ha de privar de su inteligente dirección, pero no de las producciones<br />

de su pluma que tendrán un interés renovado para nosotros, ya que habrán de estar seguramente<br />

inspiradas en el nuevo espíritu que ha brotado de la vieja planta de la hispanidad.<br />

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

"Historia diplomática de Bolivia"<br />

Por Carlos. Alberto Salinas Baldivieso<br />

Editorial "Charcas." -Sucre.<br />

Carlos Alberto Salinas, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de<br />

Chuquisaca, acaba de publicar su primer libro con el título que encabeza estas líneas. Producto de<br />

varios años de estudio e investigación, la obra del Dr. Salinas es un positivo aporte a nuestra<br />

historia nacional, cuyo capítulo diplomático refleja, como ningún otro, las vacilaciones, zozobras y<br />

azares de nuestra vida republicana. Aunque algo descuidado en la forma, "Historia Diplomática de<br />

Bolivia", es un ensayo vigoroso, en el que el autor ha logrado un análisis sereno y medular de los<br />

acontecimientos más notables de nuestra política internacional, para darnos, a manera de balance<br />

histórico, un panorama nítido de los problemas que abren, hoy día, una angustiosa interrogante a<br />

nuestro futuro.<br />

Han terminado las guerras de la independencia. Empieza el período de organización. San<br />

Martín y Monteagudo, quisieran una monarquía firmemente apoyada en alguna de las viejas<br />

dinastías europeas. Bolívar, el genio tutelar de la América, preconiza una Confederación de<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!