15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Notas sobre la vida<br />

intelectual de Chuquisaca<br />

en el pasado siglo<br />

.<br />

LOS CAROLINOS<br />

Homenaje al Cuarto Centenario<br />

de su fundación<br />

Ninguna de las ciudades de la República ha sido para las letras tan fecunda como la<br />

ciudad de Chuquisaca. Parece que la naturaleza misma predispusiera allí al estudio y a la<br />

meditación. La atmósfera de selección que se respira en Sucre, la tranquilidad de su vida, su grato<br />

clima y su paisaje amable, llevan a las gentes insensiblemente al amor de las letras y al culto del<br />

espíritu. Los hombres allí antes que entregarse a la vorágine de la política o a la turbulencia de los<br />

negocios, prefieren sumergirse en la contemplación estética del arte o en la honda meditación de<br />

las ideas. Por eso Chuquisaca ha conservado, desde la época de la Colonia, el prestigio de pueblo<br />

cultor de la inteligencia, cimentado en una larga y fecunda labor intelectual.<br />

La Plata en el período colonial llegó a ser la capital intelectual de América. La fama de su<br />

real y pontificia Universidad, que obtuvo los mismos privilegios que la de Salamanca, concentraba<br />

en la ciudad de Chuquisaca estudiantes que iban desde Buenos Aires, el Tucumán, el Cuzco, de<br />

todo el Alto Perú y desde Lima misma. "Ir a Chuquisaca a estudiar —dice el insigne y erudito<br />

escritor Gabriel René Moreno— era todavía a principios del siglo, en la capital del virreinato, algo<br />

como emprender un peregrinaje de seiscientas leguas castellanas en mula para obtener una<br />

patente de omniciencia, o más bien como una cruzada individual para ir a conquistar del<br />

mahometismo de la ignorancia el pozo de la sabiduría".<br />

Los estudios universitarios se caracterizaban por la filosofía escolástica, la lógica<br />

aristotélica, el latín y la jurisprudencia. Se puede decir que la docta universidad no estaba muy lejos<br />

del trivium y del cuadrivium medioevales. Antes que en las ciencias empíricas, era en el ejercicio<br />

de la dialéctica y de la controversia filosófica que se ejercitaban esos futuros doctores que habían<br />

de hacer brillar sus dotes oratorias, ya sea en el estrado jurídico, en el púlpito sagrado o en la<br />

tribuna política, durante la era revolucionaria. La forma silogística en el discurrir y el ergo dialéctico<br />

daban carácter a las apasionadas controversias. Si a esto se añade la agudeza de la mentalidad<br />

chuquisaqueña, el fino atisbo y la ironía punzante, tendremos que antes que un conclave de<br />

sabios, Chuquisaca era un gremio de elegantes sofistas, hábiles contendientes, prontos a la<br />

respuesta y muy duchos para aventurarse en los mil vericuetos de la disputa. En la Universidad se<br />

manejaba la dialéctica como un arma, y sobre cualquier asunto se planeaba la discusión. "Se<br />

disertaba en el pro y en el contra, dice Moreno, de palabra y por escrito todos los días; se argüía y<br />

redargüía de grado o por fuerza entre sustentantes y replicantes, a lo largo de los corredores,<br />

dentro del aula, en torno a la cátedra solemne, ante las mesas examinadoras y desde los bancos<br />

semi-parlamentarios de la Academia Carolina. Disputar y Disputar.— Donde quiera que se juntaran<br />

dos o tres estudiantes, se armaba al punto la controversia por activa y pasiva en todas las formas<br />

de la argumentación escolástica".<br />

Se comprende así que la palabra hubiera tenido tanta influencia en el desarrollo posterior<br />

de Bolivia, y más la palabra hablada que la escrita. Los juristas ejercitados en el arte oratorio,<br />

conmovieron en las tribunas políticas a las multitudes anhelantes, y fundaron el nuevo estado más<br />

en virtud de las palabras que de las inmediatas realidades.<br />

Esta educación teorética y formativa, de latinazgos y de ergos teologales, ya en la misma<br />

Colonia trató sin embargo de ser modificada por otra que tuviera más en estima las ciencias<br />

naturales, y que empleara los métodos inductivo y experimental que habían sido proclamados por<br />

Bacon hacia varios siglos y que dominaban en la filosofía de los enciclopédicos franceses. Ya don<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!