15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciudades y las provincias, o trabaja en las minas. El mozo labra la tierra. Pero en esta región, el<br />

cholo y eI mozo provienen de la cruza del europeo, del criollo o del mestizo con el quechua;<br />

hablan generalmente dos idiomas: el quechua y el español.<br />

La inmensa región de los llanos del Oriente, comprendida entre las márgenes del Río Acre<br />

(afluente del Amazonas), en el Norte, y las del Pilcomayo (afluente del río de La Plata) en cl sud; y<br />

entre los contrafuertes de los Andes, al occidente, y las márgenes de los ríos lténez y Paraguay, al<br />

este, está poblada por la raza guaraní, raza amazónica, raza de las selvas, que parece haber<br />

dominado hasta la conquista española toda la región de América comprendida entre la Patagonia<br />

Argentina y las Guayanas, en las tierras regadas por los gr<strong>andes</strong> ríos del Atlántico. Los guaraníes<br />

se dividen en sinnúmeras tribus que hablan dialectos diferentes y que pueblan los departamentos<br />

del Beni, Santa Cruz y Tarija.<br />

Mientras los quechuas y los armaras viven en comunidades, al pié de sus montañas,<br />

hablando un idioma común a toda la raza, íntegramente consagrados a la agricultura,<br />

impermeables (si pudiéramos expresarnos así) a la influencia de los blancos y de los mestizos, los<br />

guaraníes en cambio, viven alejados en sus forestas, divididos por sus dialectos y, sosteniendo una<br />

guerra constante entre sí, aprovechando los frutos naturales, indiferentes a la noción de propiedad<br />

privada del suelo, hostiles a todo contacto con los blancos y mestizos. Hoy mismo, constituye un<br />

problema difícil la tarea de evangelización de algunas de esas tribus.<br />

Los núcleos de origen europeo viven en las ciudades de Trinidad, de Santa Cruz y de<br />

Tarija y en numerosos centros de provincia (San José, Lagunillas, Charagua, etc.). Su influencia<br />

geográfica es más amplia que en las regiones andinas, pues en varios distritos se ha conservado<br />

pura la sangre dcl conquistador ibero y se halla aún actualmente el español del siglo XVII. Fueron<br />

pacíficos andaluces los colonizadores de esas tierras y encontrándolas fecundas (producen<br />

fácilmente dos cosechas al año) y de clima cálido, dedicáronse a cultivarlas, ya que ellos no<br />

conocían el embrujo del oro como sus compatriotas vascongados, aragoneses y castellanos que, a<br />

esas mismas horas, arañaban las entrañas de las rocas en las minas de los Andes.<br />

Diseminándose los andaluces en las llanuras fecundas del oriente y del sudeste, se<br />

convirtieron en campesinos.<br />

He ahí por qué, hoy, en las campiñas del Beni, de Santa Cruz y de Tarija, el campesino<br />

ofrece su puro tipo ibero y no habla otro idioma que el español, y todavía un español de giros y<br />

expresiones arcaico.<br />

Afirmar por ello, que no hubo cruza entre el español y el guaraní? Sí, la hubo, continúa<br />

habiéndola, y ese tipo de mestizaje se lo encuentra, sobre todo, en los departamentos del Beni y<br />

Santa Cruz. El mestizo creó, allí también, al cholo, al obrero, que quedó en las ciudades o<br />

puebluchos y al mozo, el obrero, que fué también a cultivar los campos. Hijo del español y del<br />

guaraní, el mozo del oriente habla casi siempre el español y el dialecto de sus mayores.<br />

Se ve, pues, que étnica, histórica y geográficamente, esta clase social del mozo boliviano,<br />

tiene tres expresiones: el mozo de estirpe quechua, el de estirpe aimara y el de estirpe guaraní.<br />

En las páginas que sigue varios a estudiar exclusivamente el primero, pues es, al sólo que<br />

hemos conocido y logrado quizás, comprenderle;<br />

II.- EL AMBIENTE FÍSICO<br />

El mozo es, por antonomasia, el habitante de los campos. Conviene, por consiguiente,<br />

estudiar el medio físico en el que vive.<br />

Las quiebras meridionales de los Andes bolivianos, desde los 169 de latitud sud, son<br />

generalmente de clima templado. Esa región participa de las tres zonas físicas del territorio<br />

nacional: los valles, las montañas, la puna bravía. Los mozos han constituído sus núcleos de<br />

población al abrigo de las montañas, favorables para el desarrollo de la agricultura. ¿Por qué no se<br />

han instalado en los valles, si éstos ofrecen las tierras más ricas y las mejores condiciones para su<br />

cultivo?<br />

Los hay que así han hecho, pero en ellos se ha producido una modificación de su<br />

psicología, bajo la influencia del clima y de la mayor fertilidad del suelo, que los ha tornado<br />

perezosos y fáciles al ocio.<br />

Desde octubre hasta abril (mediados de la primavera a mediados de otoño), el mozo ve<br />

rodeada su casa por los sembradíos que en verde eclosión llegan al nivel del techo. Las lluvias<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!