15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las instituciones económicas y financieras de nuestros tiempos, no son sino las viejas<br />

instituciones que sobreviven y se sustentan del inagotable manantial de nuestro pasado<br />

económico.<br />

Me he inspirado en estas sencillas verdades al estudiar en síntesis comprimida la<br />

maravillosa historia del Cerro Rico de Potosí, cuya influencia en el régimen colonial tuvo los<br />

caracteres de un fenómeno de la más alta y desconcertante trascendencia, dando un nuevo<br />

sentido a la historia económica de su tiempo.<br />

Europa no necesitaba tierras para el sustento de sus poblaciones todavía poco densas en<br />

aquellas épocas. Las tierras del Nuevo Mundo no tuvieron por ello una valoración y aplicación<br />

inmediatas. Lo que necesitaba Europa, bajo la influencia de los principales mercantilistas de su<br />

tiempo, era la acumulación de metales preciosos como base del poderío y de la prosperidad de los<br />

pueblos.<br />

Y el Cerro Rico de Potosí colmó esas aspiraciones con maravillosa esplendidez. Desde el<br />

instante del descubrimiento de sus filones de plata nativa, fué una realidad económica tangible y<br />

fantástica. A partir del año 1545 lanzó sobre España y Europa miles de millones de riqueza fresca y<br />

nueva que dieron un fuerte e inesperado impulso al desarrollo de la Edad Moderna y del<br />

Renacimiento, contribuyendo con el contingente de sus capitales a la gran evolución económica e<br />

industrial de la civilización contemporánea.<br />

Y no podía ser de otro modo. Mientras que la tierra apta para la agricultura se valoraba<br />

lentamente, brindando un vivir modesto a los colonos, la riqueza minera de Potosí, y con ella la de<br />

Porco, Zacatecas en México y de los minerales del Bajo Perú, improvisaban cada 24 horas de boya<br />

la fortuna siempre renovada y creciente del monarca de España y de sus súbditos mineros de<br />

América.<br />

El sentido mismo de la colonización era ése. No vinieron los españoles a roturar las tierras,<br />

cuya evolución económica se manifestaría más tarde como una nueva fuente de inagotable<br />

riqueza. Vinieron en pos de los tesoros de los incas y aztecas, a recoger el oro de sus vastos<br />

dominios, a extraer la plata de sus fabulosos cerros.<br />

Y esta evolución económica de aventura loca, que supera las mayores fantasías, dió un<br />

nuevo sentido a la historia humana y puso al servicio de la evolución económica del mundo un<br />

capital fresco de cerca de cuatro mil millones de pesos.<br />

A esta formidable influencia económica que hizo triplicar el precio del trigo, que alteró la<br />

relación de los valores de su tiempo, que aceleró el nacimiento de las poblaciones y de las<br />

explotaciones agrícolas e industriales en el Alto y Bajo Perú y en el Rió de La Plata; a ese<br />

fenómeno económico todavía no bien analizado, pero de indudable y desconcertante valor<br />

humano; y, en fin, a aquel centro radial de acción y de atracción y a la vez foco de irradiación y<br />

expansión colonial, me he permitido llamar la "Era Potosina", como acto de justicia histórica y como<br />

reconocimiento de su trascendental influencia en la historia económica de esta parte de América.<br />

En la reconstitución histórica de Potosí, he utilizado una documentación de la más alta<br />

calidad.<br />

En primer término, he extraído del "Gazophilacio Regio Peruano", obra monumental de D.<br />

Gaspar de Escalona y Agüero las noticias más importantes sobre la vida y producción del Cerro<br />

Rico de Potosí desde su descubrimiento hasta principios del siglo XVII en que fué escrita aquella<br />

obra.<br />

Debo decir en justicia, como un homenaje al autor del "Gazophilacio", que ningún<br />

historiador podrá prescindir de sus sabias enseñanzas si trata de realizar obra de probidad<br />

histórica y de exegésis filosófica del período colonial.<br />

El "Gazophilacio Real del Perú" a la vez que historia institucional de América, es el<br />

monumento más grande de derecho financiero y administrativo de las Indias occidentales.<br />

He utilizado igualmente las páginas eruditas y documentadas del padre Reginaldo de<br />

Lizárraga, obispo que fué de Chile y del Paraguay, también del siglo XVII, en su admirable<br />

"Descripción y Población de las Indias".<br />

Y he tenido a la mano, con la emoción que es de suponer, la obra magistral de D. Pedro<br />

Vicente Cañete, intitulada "Historia de Potosí", escrita en 1787, casi en vísperas de la revolución de<br />

la independencia. Sus 750 páginas manuscritas, in folio, inéditas hasta el presente, contienen<br />

tesoros de verdad histórica tan gr<strong>andes</strong> y valiosos como los mismos tesoros de plata del Cerro del<br />

Continente.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!