15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alma férrea, la voluntad heroica de los altoperuanos y su emoción cívica, afirmándonos la idea de<br />

que los hombres que vivían en el distrito de la Audiencia de Charcas, dentro de la nación Aymara,<br />

lucharon, se impusieron y triunfaron sobre las fuerzas externas que conspiraban contra su<br />

formación primero y contra su existencia después.<br />

Los factores sociales, los elementos de carácter político, y la actuación de las fuerzas<br />

históricas que sintetizan la voluntad boliviana, sostenida por los ideales de libertad política y de<br />

liberalismo jurídico, y el afianzamiento de su autonomía como pueblo soberano y como nación<br />

independiente, han servido de piedra sillar para construir el edificio del estado boliviano, animado<br />

por una raza vernácula, provista del sentimiento de superación idealista y unida por una íntima<br />

solidaridad espiritual y material.<br />

Geográficamente la región Andina, de las altas cumbres y de las altas mesetas se<br />

complementan en Bolivia con los llanos de la cuenca beniana y de la cuenca chaqueña. Toda ella<br />

forma un conjunto económico y social de compenetración mutua. Los diversos productos de las<br />

distintas zonas hacen que Bolivia se baste a sí misma, mediante el intercambio de sus riquezas.<br />

Bolivia solamente minera es una abstracción, país puramente agrícola no se comprendería, como<br />

no sería un país vital con sólo la riqueza de sus bosques. El futuro reclama para Bolivia la<br />

existencia solidaria indisoluble y conjunta del trópico al lado de la montaña, del mar y de sus<br />

comunicaciones fluviales. Bolivia está en el deber patriótico de defender la obra de su geografía<br />

tradicional, adaptando los imperativos sociológicos, a la existencia de la nacionalidad sobre la base<br />

de sus territorios actuales, trazados por la naturaleza y afirmados por el derecho de la historia.<br />

Ensayos de Sociología<br />

Boliviana<br />

Gustavo Adolfo Otero.<br />

LA SOCIEDAD QUECHUA CONTEMPORÁNEA<br />

(CONCLUSlON)<br />

V.- La vida económica.<br />

Para estudiar las condiciones de la vida económica de la sociedad quechua, adoptaremos<br />

las líneas generales de la ciencia económica moderna.<br />

1.- Cuadro de la vida económica<br />

El paralelo entre la organización económica de los lncas y la de la sociedad quechua de<br />

hoy, constata un retroceso. Dueños del suelo y de sus productos, los Incas perfeccionaron los<br />

métodos de cultivo de la tierra. Los conquistadores, que encontraron acueductos, canales de<br />

irrigación, repartición del suelo, etc., despojaron al quechua de sus tierras y no las cultivaron ni<br />

mucho menos perfeccionaron los procedimientos agrícolas. El quechua, obligado a trabajar para<br />

sus amos, no se interesó por la mejora de los métodos y hasta olvidó los que aprendiera de sus<br />

ancestros.<br />

1°.- Condiciones jurídicas<br />

a).- Sistema de propiedad.- Actualmente, la propiedad de la tierra, de los utensilios y<br />

animales, es individual y está sujeta a la venta, remate, embargo, prescripción, etc. Los quechuas,<br />

1 en su mayoría, no son propietarios. Saben, por sus tradiciones, que la tierra les pertenece, que<br />

los actuales poseedores son detentadores de su propiedad y sueñas con la reivindicación de sus<br />

derechos.<br />

Constituida la República, fué adoptado el Código Civil Napoleón que establece la igualdad<br />

de todos los individuos ante la ley. Como los quechuas no saben leer ni escribir y viven lejos de los<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!