15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

"Memorias para la<br />

Historia de Bolivia"<br />

Por Manuel Sánchez de Velasco<br />

Editorial Charcas-Sucre<br />

La Sociedad Geográfica de Sucre, que es una de las pocas instituciones del país que<br />

siguen laborando pacientemente y realizando obra de cultura, ha publicado esta magna obra que<br />

es la "Historia de Bolivia" de Sánchez de Velasco, cuyos manuscritos se conservaban en su valiosa<br />

biblioteca durante muchos años.<br />

Sánchez de Velasco fué uno de los jurisconsultos más célebres que ha tenido Bolivia.<br />

Comenzó su carrera siendo Secretario de Cámara de la Real Audiencia de los Charcas y hay quien<br />

dice que llegó a ser oidor de la misma. Cuando la Academia Carolina inquietó las mentes<br />

discutiendo las nuevas teorías políticas que llegaban de Francia, creando así el clima<br />

revolucionario, Sánchez de Velasco fué uno de los primeros en inclinarse por las nuevas doctrinas,<br />

aportando su concurso intelectual a la obra emancipadora. Creada la república fué uno de los<br />

fundadores de nuestra judicatura, trabajó activamente en las comisiones codificadoras, llegó a<br />

vocal de la suprema y terminó su carrera siendo presidente de este alto tribunal.<br />

Su labor jurídica sin embargo parece que no le impedía tener veleidades literarias. Creo<br />

que René Moreno se refiere a él cuando inculpa a "un miembro nato de toda comisión codificadora"<br />

el haber publicado un malísimo libro de versos y luego lo encontramos formando parte del juri<br />

calificador en el certamen convocado en agosto de 1853 para un epitafio al Libertador y en el que<br />

salió premiado el poeta Ricardo Bustamante. Esto nos demuestra, pese a la opinión demasiado<br />

desfavorable de René Moreno, que en su tiempo Sánchez de Velasco era considerado como un<br />

principal hombre de letras.<br />

Habiéndole tocado vivir en los momentos más importantes de la historia de Bolivia, en<br />

aquella época gloriosa de la gesta emancipadora, siendo testigo de los mil trajines y de los sucesos<br />

que allegaron para la fundación de la república, luego del gobierno ejemplar de Sucre y del período<br />

inquieto y grandioso de la confederación, se comprende que su amor por las letras lo hubiera<br />

llevado necesariamente a escribir la historia de esos días memorables.<br />

Es así cómo tenemos la suerte de contar con el testimonio de uno de los testigos<br />

presenciales de aquellos sucesos, y el que por la precIara personalidad de su autor, cobra un valor<br />

verdaderamente inestimable para nosotros. Sánchez de Velasco relata los hechos con un amplio<br />

espíritu, con una mente clara y sin pasión partidista. Es verdad que no se apoya en una<br />

documentación, ya que por otra parte no pretendió hacer obra de juicio histórico, sino simplemente<br />

memorias para servir a la futura investigación. Es, pues, posible que muchos de los sucesos<br />

referidos sean contestados por la crítica, como sucede con las obras de Urcullo y Cortés, ya que la<br />

memoria no es con frecuencia fuente segura de información. Mas en todo caso la obra de Sánchez<br />

de Velasco será para nosotros de un gran valor, porque nos revela el espíritu mismo de aquella<br />

época, la mentalidad de ese tiempo, sus juicios y sus prejuicios a través de uno de sus hombres<br />

más representativos.<br />

Las memorias de Sánchez de Velasco comienzan en 1808, cuando se gestaba el<br />

movimiento revolucionario y terminan en 1848 a la caída de Ballivián, comprendiendo precisamente<br />

el periodo más glorioso de la historia de Bolivia, que comienza con la guerra de los quince años<br />

hasta la fundación de la república, comprende las victorias de Santa Cruz y la política de la<br />

Confederación y termina con la batalla de lngavi el último triunfo de las armas bolivianas.<br />

Los manuscritos de esta obra parece que fueron consulta- dos por Urcullo, Cortés y<br />

algunos otros de los historiadores bolivianos, quienes citaban las "Memorias" de Velasco como una<br />

de las fuentes principales en su investigación, pero desgraciadamente permanecían ignoradas para<br />

el gran público. Debemos su publicación, como he dicho, a los esfuerzos de la Geográfica de<br />

Sucre, al parecer después de noventa años que permanecieron Inéditos.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!