15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"Revue Hispanique", lo que haría comprensible la desnudez de su contenido, aunque talvez no<br />

siempre perdonable. Posteriormente don Rosendo Villalobos, nuestro venerado don Rosendo,<br />

publicó su libro titulado "Letras Bolivianas", y aunque ciertamente hay en él datos bastante<br />

interesantes para el estudioso de nuestra literatura, el autor no ha puesto desgraciadamente toda<br />

la enorme erudición que tiene sobre bibliografía boliviana, y que hace de él el verdadero Menéndez<br />

Pelayo del pequeño mundo de nuestras letras.<br />

Últimamente José Eduardo Guerra, alto representante de la joven generación modernista,<br />

ha publicado en Europa "Itinerario Espiritual de Bolivia", uno de los más bellos libros trazados por<br />

mano boliviana. Aunque no pretende hacer propiamente crítica literaria, sino más bien mostrar<br />

nuestros paisajes —andinos, vallunos y selváticos— a través del espíritu de sus escritores, sus<br />

apreciaciones hechas siempre de perfil, y sólo como una elegante insinuación, nos revelan empero<br />

en su autor un selecto gusto literario, un paladar de artista y de poeta, aunque talvez no ya del<br />

verdadero crítico, que tiene más del investigador que del esteta.<br />

Nuestra generación es la que parece ha de iniciar el género crítico en Bolivia. Ya Fernando<br />

Diez de Medina comenzó esta labor de revalorización de algunos de nuestros escritores en su<br />

"Velero Matinal", y hoy aparece esta "Historia de la Novela Boliviana" de Augusto Guzmán.<br />

El libro reseña todas las novelas que se han escrito en Bolivia; posiblemente son muy<br />

pocas, algunas por demasiado raras, las que han sido olvidadas. Este sólo hecho es ya un mérito<br />

muy grande de la obra. Los que hemos escudriñado un poco nuestras bibliotecas y tenemos la<br />

manía del folleto antiguo y del papel amarillo, sabemos de las enormes dificultades en la<br />

investigación de cualquiera de los aspectos de la vida boliviana. Nada más difícil que escribir la<br />

historia en Bolivia, y particularmente la historia literaria. Fuera de que no existen trabajos previos, ni<br />

monografías, ni estudio alguno que pueda servir de guía al investigador, no existen ya tampoco las<br />

obras mismas sobre las que hay que emitir el juicio, o por lo menos es extremadamente difícil<br />

encontrarlas. Es necesario desplegar una labor paciente, recorriendo las bibliotecas particulares,<br />

las pequeñas colecciones de folletería boliviana que algunos amantes de lo antiguo conservan<br />

todavía. Hay que perseguir los datos y los libros con la astucia de un verdadero detective, violando<br />

su escondrijo secreto.<br />

El talento detectivesco de Augusto Guzmán está patente en su libro, pues ha logrado<br />

informarse e informamos de toda la producción novelesca de nuestro país, realizando así un gran<br />

servicio a la futura investigación de la literatura boliviana. El método que emplea el autor es muy<br />

sencillo. No hace un examen de las escuelas, ni interpreta el ambiente ni los móviles que<br />

determinaron a escribir tal o cual novela, ni el por qué de ésta o la otra tendencia literaria.<br />

Simplemente estudia en forma individual y cronológica a cada uno de los novelistas y sus novelas.<br />

Mas que una historia de la novela boliviana, se podría decir una estadística de ella. Los juicios son<br />

sobrios y discretos. No hay posiblemente la observación aguda e incisiva del crítico moderno, no<br />

hay acaso tampoco la discriminación exhaustiva del criterio científico, pero hay en cambio<br />

sinceridad en las apreciaciones y honradez intelectual, pues el autor no ha tomado noticias que no<br />

las haya comprobado por sí mismo.<br />

El libro ha de ser muy útil para los estudios más serios que se emprendan después, para<br />

los estudios de interpretación ya con criterio filosófico e histórico; porque este es en verdad un<br />

trabajo monográfico previo. El título es talvez excesivo. Habría sido mejor, posiblemente, hablar de<br />

una noticia de la novela boliviana, o de una monografía, ya que eso es propiamente el libro. Y por<br />

ser precisamente un trabajo monográfico bastante complejo, como ya lo hemos dicho, tiene para<br />

nuestra historia literaria un tan grande valor.<br />

Sería de desear que nuestros escritores jóvenes en lugar de adoptar temas ajenos a<br />

nuestro interés y a nuestro vivir para sus libros, emprendieran trabajos ¡análogos al de Augusto<br />

Guzmán, tratando de escudriñar un poco en el pensamiento y en el alma de nuestros hombres del<br />

pasado, e intentando reconstruir la vida espiritual del mundo de nuestros bisabuelos. Útil sería, y<br />

muy útil emprender trabajos monográficos, como este de la novela, sobre la poesía, sobre el<br />

cuento, sobre la oratoria, en la que ha sido tan fecundo nuestro país, sobre la historia y sobre el<br />

periodismo, que ha absorvido más de la mitad de nuestra vida intelectual. Trabajos de esta índole<br />

serían preciosos para el futuro investigador de nuestras letras y contribuirían en forma especial a<br />

reconstruir nuestro pasado literario.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!