15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La edición está hecha con verdadero cuidado y esmero, constituyendo por si misma ya un<br />

galardón para la editorial Charcas, que merece todo el apoyo y toda la simpatía de los hombres de<br />

letras, pues es una de las pocas editoriales de la república que está empeñada en una amplia labor<br />

cultural, habiendo ya editado por su cuenta muchísimas obras de nuestros principales escritores.<br />

Hoy se halla preparando la publicación de otra de las obras importantes que hacía tiempo<br />

permanecía inédita: la "Historia Civil de Chuquisaca", de don Valentín Abecia, y que tenemos<br />

noticia será una edición de lujo, con grabados de las principales obras de arte y monumentos de<br />

Sucre. Esta editorial está dirigida por un hombre culto y fervoroso de las letras como es el señor<br />

Zacarías Benavides, uno de los más inquietos impulsores del mundo artístico chuquisaqueño. Así<br />

estamos seguros que la editorial Charcas ha de contribuir en gran manera a la producción<br />

intelectual de nuestro país.<br />

“ R e p e t e “<br />

Por Jesús Lara<br />

Ed. Canelas-Cochabamba<br />

La tragedia del Chaco es una tragedia sin anécdota. Una tragedia sin gestos, sin gritos, sin<br />

horror. Una tragedia subjetiva, callada, silenciosa. Una tragedia helada. El drama de hombres que<br />

han traspasado su humanidad y se han hecho espíritus o espectros; por eso un drama sin actitud y<br />

hasta sin llanto. Dice Martín Heideger que la angustia es el encuentro con la Nada. Yo diría que la<br />

tragedia del Chaco ha sido la tragedia de la angustia, porque los hombres se han encontrado con<br />

la nada. Me parece supremamente, difícil escribir sobre el Chaco, porque uno se encuentra con<br />

que no tiene qué decir, habiendo vivido al parecer tantas cosas. Solo podrían expresar esta<br />

tragedia la pluma de un Dostoiewski o una página en blanco. Toda descripción resultaría incolora,<br />

pálida, y, si se me permite la expresión, hueca, porque no son los mil sucesos ocurridos los que<br />

hacen la tragedia de esta guerra, sino una angustia sorda e innominada, un manto tenebroso e<br />

impalpable que cubría como una atmósfera a la trivial anécdota.<br />

Por eso un libro como el de Jesús Lara que es un diario objetivo de la campaña y en el que<br />

nos cuenta ingenua y sinceramente los sucesos que ha visto, no puede interesar sino al que no ha<br />

concurrido a la campaña, al que no ha vivido esa tragedia sorda, esa angustia callada, sin realidad<br />

y sin anécdota, ese pasar los días tenebrosos, como procesión de fantasmas silentes, ese terrible<br />

vivir en una atmósfera trágica sin incidencia alguna, sin ninguna novedad en el frente, y que<br />

Guzmán de Rojas ha querido aprehender en el lienzo y el que en literatura ha sido alguna que otra<br />

vez captado en los relatos de "sangre de Mestizos" de Céspedes.<br />

El diario de Jesús Lara por ser demasiado minucioso ha descuidado lo esencial, por ser<br />

demasiado objetivo no ha visto el fondo más trágico aún que las tragedias que relata. Jesús Lara<br />

pinta en "Repete" todo lo que ha pasado ante su vista, pinta en forma desnuda y valiente todas las<br />

miserias de la guerra, mejor dicho de nuestra guerra tan singular y única. Pinta la incapacidad de<br />

los comandos, la impudicia de las enfermeras, la inconciencia selvática de jefes que desdeñosos<br />

para el dolor de los heridos se bebían el alcohol de los hospitales; toda la desorganización y el<br />

caos que reinaba en aquel mundo turbulento, y en fin todo el desquiciamiento y la crisis moral de<br />

nuestro pueblo, que podemos contemplar tanto en la paz como en la guerra.<br />

Toda la periferia de sucesos está, pues, trazada en "Repete" con fuerza y con vigor. Y sin<br />

embargo al leer este libro no sentimos la guerra los que la hemos vivido. Seguramente hemos visto<br />

hechos semejantes a los relatados por Lara y los seguimos viendo hoy en la paz como los vimos<br />

en la guerra. Pero en cambio aquella tragedia honda, aquello que no hemos visto pero que hemos<br />

sentido no ha llegado a ser aprehendido por el escritor. En "Repete" está la parte anecdótica por<br />

así decirlo, la parte ridícula y miserable de los hombres, pero no está la tragedia, la parte cruenta<br />

que le cupo al destino.<br />

En este sentido es más verdadero aunque menos real el libro de Céspedes. En "Sangre de<br />

Mestizos" se estiliza los hechos, se subraya los gestos, se intensifica la acción, y así no se da un<br />

suceso más entre los muchos acaecidos, sino el suceso esencial, simbólico, de todo un proceso<br />

vital. Y esa es la misión del arte. El arte debe captar no el suceso, sino la esencia del suceso; todos<br />

los hechos y ningún hecho en particular, pintando el carácter esencial, protoplasmático, la forma<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!