15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dinásticos o imperialistas, primaron sobre la voluntad de las nacionalidades. Alemania sería la<br />

víctima del nuevo equilibrio europeo. Y la Liga de las Naciones, resultó así una nueva Santa<br />

Alianza.<br />

Frente a esta realidad, Estados Unidos, aunque aparentemente en contra de Wilson,<br />

mantuvo la integridad de su tradición frente a los negocios puramente europeos.<br />

En cambio, cuando se inició la guerra chino-japonesa, fué Estados Unidos quien, frente a<br />

la impotencia de la Liga, proclamó la doctrina del no-reconocimiento de la conquista. Poco<br />

después, el 3 de agosto de 1932, esta doctrina recibió su más plena confirmación con la nota<br />

dirigida desde Washington a Bolivia y Paraguay.<br />

La doctrina del no-reconocimiento, se refiere exclusivamente a los resultados de una<br />

guerra. Se coloca así entre el sistema de la neutralidad pasiva y el de la neutralidad beligerante.<br />

Nada de sanciones, ni de actos hostiles que, en la práctica, no tienen otro resultado que complicar<br />

los conflictos. Tal la experiencia recogida en el caso de Etiopía. Realizada la agresión, consumada<br />

la conquista, se produce el acuerdo entre los neutrales: ninguno reconoce la validez de la<br />

usurpación bélica. La sanción jurídica haría prácticamente inútil la conquista. Ni capitales, ni<br />

inmigrantes, ni comercio, ni vinculaciones diplomáticas, serían posibles en el territorio conquistado.<br />

La opinión pública universal sería la gran arma.<br />

América, patria de la nueva doctrina, debe consagrarla como doctrina permanente. Su<br />

perfeccionamiento, la unidad de sus medios de acción, etc. deben ser obra inmediata. Es verdad<br />

que en el caso del Chaco, el nuevo mecanismo no ha funcionado con eficacia, pero esto mismo<br />

demuestra que es preciso mejorarlo, perfeccionarlo.<br />

En esta forma, cree el Dr. Ostria Gutiérrez, que los ideales de paz cobran un nuevo<br />

sentido, más real, más positivo. Sin embargo, la labor es todavía ardua y larga. "El ideal es eterno".<br />

Esto es lo que importa servir por en medio de todos los contrastes.<br />

En resumen, el libro del Dr. Ostria, nos presenta los aspectos más interesantes de una<br />

nueva doctrina de paz. Libro de profundo idealismo, de noble aliento, merece ser leído con fe y<br />

sinceridad.<br />

G. Medeiros Querejasu.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!