15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

política no llegó a absorberlo porque desde joven se apartó de su peligroso escenario, como lo<br />

había hecho también René Moreno.<br />

Vaca Guzmán nació en Sucre en el año de 1846. Después de recibirse de abogado<br />

regentó la cátedra de Bellas Artes y Cultura en la Universidad de San Francisco Xavier, y poco<br />

después la de Moral y Religión. Huyendo de las luchas políticas viajó a la capital argentina, donde<br />

vivió de su profesión de abogado. Desempeñó brevemente el cargo de Secretario de nuestra<br />

legación y posteriormente el de Ministro Plenipotenciario ante el gobierno argentino. Esta fué toda<br />

su actividad pública. Luego se consagró al estudio de los problemas bolivianos, desenvolviendo su<br />

pensamiento en varios libros.<br />

Su obra verdaderamente múltiple abarca casi todos los géneros: historia, novela,<br />

jurisprudencia, política, economía, derecho internacional; en todas las materias brilla el ingenio de<br />

este verdadero polígrafo. Y lo verdaderamente singular es que todos los asuntos son tratados con<br />

la misma versación y con el mismo espíritu medular, que es la característica de su abra.<br />

Rafael Ballivián decía en un bello estudio dedicado a este escritor que "el que no ha tenido<br />

en sus manos un libro de Vaca Guzmán ignora a uno de los más gr<strong>andes</strong> escritores bolivianos solo<br />

comparable en su valimento a Gabriel René Moreno". Su obra representa, en efecto, una de las<br />

cumbres en la geografía literaria de Bolivia, tanto por la autoridad de sus vastos conocimientos,<br />

cuanto por la medular concepción de sus ideas. Es una obra extensa e intensa; de cantidad y de<br />

cualidad..<br />

Como internacionalista ha publicado: "La usurpación en el Pacífico", "El Derecho de<br />

Conquista y la teoría del equilibrio en la América Latina", y "Los Estados Unidos y el conflicto del<br />

Pacífico"; como economista su raro libro "Oro para dominar el oro plata", e "Intereses comerciales<br />

entre Bolivia y la Argentina". Como historiador realizó también una obra importante, cuyos libros<br />

principales son: "Bolivia. Origen de su nacionalidad y sus derechos territoriales", "El doctor Arce y<br />

su rol en la política boliviana" y "Episodios de la Independencia Americana". Como novelista<br />

publicó: "Ayes del Corazón", "Sin Esperanza". "Días Amargos" y "Su Excelencia y su Ilustrísima";<br />

como crítico: "La Poesía Altoperuana" y "La literatura Boliviana".<br />

Como crítico es solo comparable entre nosotros a René Moreno. Su "Literatura Boliviana"<br />

es uno de sus libros más preciosos, tanto por su rareza, cuanto por sus certeros juicios críticos que<br />

nos ayudan a comprender nuestro pasado literario. Vaca Guzmán fué el primero en anotar el<br />

espíritu afrancesado de nuestra literatura romántica, censurando a nuestros poetas el haberse<br />

inspirado en temas extraños al alma nacional, siendo tan rico el manantial folklórico del país. "El<br />

defecto capital de la poesía boliviana —dice— no es su carácter melancólico; puede decirse que<br />

esa manera de expresarse, hija del lirismo, es el medio adaptado por la poética moderna. Su<br />

defecto capital consiste en que del fondo de aquellos cantos no salen las notas peculiares del país<br />

de donde proceden tales vibraciones. Todo está allí menos el semblante de la patria; todo menos el<br />

reflejo de nuestras costumbres, nuestra vida íntima, el color local de esa variada naturaleza".<br />

De este mismo libro hemos tomado uno de sus capítulos para reproducirlo, como expresión<br />

del estilo y del pensamiento del señor Vaca Guzmán. El capítulo que trata sobre la influencia en las<br />

letras bolivianas de la raza quechua y de la raza castellana, y que es sin duda uno de los<br />

problemas más hondos en la morfología cultural de Bolivia, y el que podría ser debatido aun hoy<br />

bajo diversos puntos de interpretación.<br />

Don Santiago Vaca Guzmán en este estudio niega la influencia quechua en la literatura<br />

boliviana, o por lo menos le asigna un muy reducido valor. Este concepto que hoy no seria exacto,<br />

lo era empero para la época en que escribió Vaca Guzmán. Nuestra literatura romántica, inspirada<br />

por entero en las letras francesas, estaba muy lejos de sentir las palpitaciones del alma vernácula.<br />

Nunca estuvo el indio más lejos de nosotros que en el siglo romántico. No sucedió lo mismo en la<br />

Colonia, época que no sabemos por qué no estudia nuestro crítico. En el período colonial la<br />

presencia de lo indiano era verdaderamente decisiva, tanto en lo arquitectónico, en lo pictórico,<br />

como en lo literario.<br />

Hoy, después de un siglo de mudez, lo indiano vuelve a hacerse presente en el plano de<br />

los valores de cultura, y nuestras letras, sobre todo las más recientes, están sufriendo la influencia<br />

de ese nuevo elemento estético que se ha dado en llamar lo folklórico. Esto no quiere decir<br />

naturalmente que las nuevas letras se inspiren en las literaturas aimara y quechua, pues si han<br />

existido dichas literaturas no han llegado hasta nosotros. Lo que influye en las letras son las<br />

costumbres nativas, las artes y la vestimenta del autóctono, su psicología tan singular, todo ese<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!