15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para demostrar la importancia que dió Santa Cruz, a esa actividad, basta anotar que con<br />

relación al exiguo presupuesto nacional de ese tiempo, el capital de los bancos de rescate<br />

representaba alrededor de un veinte por ciento del total de los ingresos del país.<br />

Destruída la creación de Santa Cruz, la pequeña minería cayó en poder de los<br />

rescatadores extranjeros que solo buscaron y obtuvieron enormes ganancias, hasta que en 1937<br />

se fundó el Banco Minero de Bolivia, cuyo Estatuto persigue una múltiple ayuda al minero y el<br />

fomento de la industria extractiva, mediante el aporte de créditos compra de minerales y su venta<br />

directa en mercados extranjeros; creación de almacenes de abastecimiento; organización de<br />

empresas de exploración y explotación, etc., y, para todo este plan de trabajo tan vasto, se fija un<br />

capital inicial de seis millones de bolivianos, de los cuales el Estado aporta cuatro y los particulares<br />

no llegan a cubrir ochenta mil bolivianos, sin embargo de que los capitales particulares se<br />

encuentran inactivos y congelados .<br />

El aporte del Estado para esta función económica de tan grande importancia, representa<br />

un 2,5% del total de sus ingresos.<br />

Al parecer, en estas condiciones, el Banco Minero estaba llamado al fracaso. Para un<br />

movimiento comercial de más de cien millones de bolivianos solo en exportaciones de Estaño. el<br />

Banco podía influir apenas con una gravitación de un cuatro por ciento.<br />

Este fracaso se tuvo por descontado en los círculos comerciales y financieros y fué una<br />

verdadera sorpresa el resultado de su primera gestión anual, por los beneficios obtenidos ¡por el<br />

Banco para los mineros minoristas, pues se demostró que más de diez millones de bolivianos<br />

reforzaban la actividad de la industria extractiva porque se había impedido mediante una atinada<br />

política del Banco Minero. la salida de esta suma al Exterior.<br />

La razón de este resultado se debió a que desde un comienzo el Banco actuó con toda la<br />

masa de su capital solamente en un sentido, en lugar de difundirlo en todo el plan de acción<br />

integra.. Así se creó una primera etapa de compra de minerales y su colocación ventajosa en los<br />

mercados extranjeros obteniendo el resultado plenamente reconocido hoy por todos.<br />

El capital de cuatro millones en el transcurso de diez meses circuló cinco veces dando un<br />

movimiento global de 20 millones de bolivianos con lo que la fuerza de gravitación del Banco en el<br />

mercado local se quintuplicó, permitiéndole cumplir una verdadera función económico-social,<br />

quedando, automáticamente en su poder la regulación de los precios y condiciones para los<br />

minerales bolivianos e impidiendo la acostumbrada especulación que sufrían los mineros.<br />

El Banco Minero norma en la actualidad la función del capital productivo, procurando el<br />

incremento y desarrollo de la pequeña industria, desechando el propósito de lucro y buscando una<br />

íntima cooperación al pequeño minero en forma que éste reciba por su mineral el precio que<br />

comercialmente le corresponde.<br />

Dentro de estas normas firmemente establecidas, el Banco Minero ha recibido seis<br />

millones más como aporte particular, girando en consecuencia con un capital inicial de diez<br />

millones de bolivianos. Esta suma vitalizará su acción permitiéndole ingresar en las sucesivas<br />

etapas de su plan integral de acción referente a créditos y al establecimiento de almacenes de<br />

abastecimiento de materiales, herramientas y maquinarias así como la instalación de secciones<br />

técnicas que orienten al minero en su actividad.<br />

En esta forma el Banco continúa en su crecimiento progresivo, con un funcionamiento<br />

indudablemente beneficioso para la economía nacional y minera, debido a su austera política de<br />

colaboración y protección, sin ningún afán mercantilista que pudiera alejarlo de la función<br />

económica que le corresponde.<br />

Es muy posible que como en el tiempo de Santa Cruz, los intereses creados y la cambiante<br />

política económica, busquen su eliminación, empero la pequeña minería, ha hecho ya conciencia<br />

de su importancia y de la defensa de sus derechos, siendo en realidad la base más sólida en que<br />

reposa su futura estabilidad.<br />

Hugo Salmón Tapia.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!