15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ensayos de Sociología<br />

Boliviana<br />

LA SOCIEDAD CAMPESINA<br />

I<br />

Las frotas de la población boliviana<br />

Históricamente la población boliviana divídese en dos gr<strong>andes</strong> grupos:<br />

1°.- Las razas indígenas, descendientes de las que la conquista española encontró<br />

establecidas en el territorio que colonizaba bajo el nombre de "Nueva Toledo".<br />

2°.- Las razas exóticas provenientes de la penetración desde comienzos del siglo XVI, de<br />

núcleos humanos de origen europeo, africano y, últimamente, asiático.<br />

El primer grupo está constituido por tres razas:<br />

a) los quechuas;<br />

b) los aymaras;<br />

c) los guaraníes;<br />

Todas ellas han conservado, a través de cuatro siglos de contacto con las razas<br />

conquistadoras la pureza de su sangre, su idioma, sus costumbres, su organización civil y<br />

económica, el fondo supersticioso místico y totémico de sus sentimientos religiosos, y viven<br />

actualmente alejados de la vida política del Estado, cuyas leyes, organización e idioma ignoran.<br />

El segundo grupo, las razas exóticas (empleando el vocablo del pensador argentino<br />

Ricardo Rojas), está constituido en su inmensa mayoría por europeos de origen español, los únicos<br />

que durante los siglos XVI, XVII Y XVIII fueron legalmente admitidos en el país, dado el sistema<br />

político imperante, pues el aporte de esclavos negros, fué insignificante a causa de las condiciones<br />

geográficas y climatéricas del territorio. Desde mediados del siglo XIX la masa inmigratoria ha<br />

comprendido núcleos de población de origen francés, alemán, inglés, polaco, yugoslavo,<br />

norteamericano, suizo, escandinavo, etc. A partir de 1910, se constituyeron en las ciudades<br />

importantes colonias japonesas y chinas, mientras los árabes, los armenios y los turcos acaparan<br />

el comercio ambulante en los suburbios, en las aldeas y en los campos.<br />

La primera cruza del indio conquistado y del conquistador español, allá en el segundo<br />

tercio del siglo XVI, en las frías serranías de los Andes Bolivianos, dió por resultado un tipo híbrido,<br />

el mestizo. Cuando la cruza se efectuaba en las ciudades, el mestizo adquiría un oficio y<br />

lentamente constituyó una clase social, el cholo, el obrero de hoy. Más, si la cruza se efectuaba en<br />

la campiña, donde el conquistador explotaba sus fundos agrícolas, el mestizo se consagraba al<br />

cultivo de los campos, constituyendo una otra clase social, el mozo, el obrero campesino de hoy.<br />

Si del aspecto histórico pasamos al factor geográfico, encontramos superpuestos en cada<br />

región del territorio los grupos humanos que acabamos de señalar.<br />

En la región andina septentrional, (bordes orientales del lago Titicaca, departamento de La<br />

Paz y Oruro), la raza indiana ¡está representada por los aymaras que habitan en la región más<br />

inclemente, árida e inhospitalaria de Bolivia. Las razas exóticas están concentradas en las<br />

ciudades de La Paz y Oruro y, en escasísima proporción en las provincias y el campo. El cholo, el<br />

obrero, ejerce los oficios en la ciudad y la aldea, trabaja en las minas y, en reducido porcentaje, en<br />

las profesiones liberales. El mozo, el obrero campesino, cultiva la tierra. Pero acá, tanto el cholo<br />

como el mozo provienen de la cruza del blanco, del cholo o del mestizo con el aymara;<br />

hablan dos idiomas: el aymara y el español.<br />

En el sector meridional de la región andina (parte del Departamento de Oruro,<br />

departamentos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba) la raza indiana está representada por los<br />

quechuas. Los núcleos de origen europeo y asiático en gran desproporción, están concentrados en<br />

las ciudades de Oruro, Sucre, Potosí y Cochabamba, en los diversos centros de actividad minera,<br />

(Uncía, Pulacayo, Uyuni, Tupiza, Challapata, etc.) El cholo realiza las tareas manuales en las<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!