15.06.2013 Views

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

Revista Kollasuyo número 1 -L- 1939 – 1895kb - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en forma admirable los sentimientos con respecto a Bolivia, de tal manera que lejos de crearse una<br />

enemistad entre estas dos naciones, nació precisamente a raíz de la guerra su gran vinculación.<br />

Esta vinculación se hace hoy efectiva en tratados comerciales y ferroviarios que han de traer<br />

necesariamente una gran influencia argentina hacia nuestro país. Así mientras Chile pierde su<br />

predominio y su ascendiente en Bolivia, es la Argentina la que lo va a ganar. Y de ahí la tesis que<br />

sostiene Rodas Eguino en su libro, original y sorpresiva, pero Chile.<br />

Como se ve la obra de Rodas Eguino plantea problemas de una honda sugestión y anota<br />

tópicos de gran interés para los que gustan meditar en el destino y la vida de las naciones. Así<br />

mismo la tesis que plantea podrá ser muy discutida, pero nadie negará la gran agudeza del estilete<br />

de su visión, que ha ido a punzar en la médula misma del problema. Hay en la obra otro capítulo<br />

muy sugestivo también; aquel que se refiere a la situación de las, armas bolivianas al tiempo {le<br />

firmarse la paz. Rodas Eguino sostiene que Bolivia firmó el protocolo de paz en el momento en que<br />

pudo haber ganado la guerra, y parece que se fundamenta en testimonios técnicos de quienes<br />

estuvieron muy cerca de la contienda. Este es, empero, un punto que se prestaría a discusión<br />

ociosa en la actualidad, sólo posteriormente y cuando se escriba la historia de la guerra, podremos<br />

disipar estas dudas que nos golpean hoy furiosamente en el espíritu.<br />

Este libro por la oportunidad de los temas que trata, por los agudos problemas que plantea,<br />

por la original tesis que desarrolla y por las mil observaciones sagaces de que está lleno, es una de<br />

las obras más importantes de esta última época, y creemos que todo boliviano y aún todo<br />

americano que sienta atracción por los temas internacionales, debiera leerlo. Por lo demás fuera de<br />

la riqueza de su contenido, el libro tiene otro valor, y es el de estar prolijamente escrito. No<br />

solamente hay claridad en la exposición, precisión en los conceptos, sino hasta riqueza verbal y<br />

aún elegancia: en el estilo. Nuestros escritores políticos e internacionalistas no suelen preocuparse<br />

mucho por la forma de sus libros, lo que hace que estos sean siempre pesados y difíciles de leer.<br />

El libro de Rodas Eguino marca en este aspecto una nueva era en La literatura política de Bolivia.<br />

Es la obra no solamente de un internacionalista sagaz y de mirada aguda, lo que por otra parte es<br />

poco frecuente en los diplomáticos bolivianos, pero también de un escritor de pluma correcta y<br />

elegante.<br />

"La Rebelión"<br />

Por Hugo Blym.<br />

Ed. Zig-Zag -Santiago.<br />

El cuento es un género muy poco frecuentado por nuestros literatos, talvez por las<br />

múltiples dificultades que apareja su carácter sintético, el que alrededor de un tema simple trata de<br />

plasmar la realidad multiforme de todos los días, presentando un hecho como sistemático de todo<br />

un acontecer, y un solo gesto como simbólico de todo un proceso vital. Nuestra historia literaria no<br />

guarda sino leyendas de sentido tradicional y evocativo de ese singular mundo colonial, al que por<br />

otra parte se lo mira con ojos románticos, sin comprenderlo demasiado.<br />

El cuento realista que trata de captar la cruda objetividad vivida se puede decir que solo ha<br />

nacido entre nosotros después de la guerra del Chaco, pues este acontecimiento bélico ha<br />

suministrado no solamente un temario inagotable, sino un mundo de sensaciones nuevas, de<br />

emociones violentas, que produciendo un sacudimiento interior ha dado origen a una nueva<br />

sensibilidad literaria, que se está plasmando en obras de un singular valor y en las que el cuento y<br />

la novela ocupan el lugar preferente.<br />

Los cuentos de Rugo Blym no son propiamente de tema guerrero, aunque están<br />

empapados de toda esa atmósfera de post-guerra que rodea necesariamente a todo el proceso de<br />

nuestra vida intelectual. El tema de ellos emerge del problema que más hondamente se ha<br />

agudizado después de la guerra y que es el que talvez inquieta mayormente la mentalidad de los<br />

hombres nuevos: el problema del indio. El indianismo, empero, tiene hoy por hoy dos fases en la<br />

producción intelectual de Bolivia. Una de puro valor estético, que aprovecha las fuentes vernáculas<br />

como simples motivos de interés literario y artístico, sin ocuparse mayormente del futuro de la raza<br />

y un tanto ajena a los clamores de reivindicación social que parten del otro sector y el que se<br />

caracteriza esencialmente por una orientación sociológica, que trata de elevar el nivel económico,<br />

intelectual y social del indio, sacándolo de su pasividad ancestral para incorporarlo a nuestra<br />

civilización.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!