06.09.2013 Views

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cómo hacer un resumen<br />

Los <br />

resúmenes son una herramienta útil que nos sirve para extraer la información esencial de una<br />

fuente <br />

de información.<br />

¿Qué es un resumen? Texto escrito que expone, con menos palabras, las ideas más relevantes<br />

de un texto base, de acuerdo con la finalidad que se tenga.<br />

¿Qué ¿Qué signifi signifi ca resumir? Manejar y reformular ideas de manera más breve para establecer<br />

una comunicación rápida.<br />

¿Cuáles ¿Cuáles son los pasos<br />

para para redactar redactar un resumen?<br />

¿Qué NO se debe hacer<br />

en un resumen?<br />

1. Hacer varias lecturas hasta comprender bien el texto.<br />

2. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.<br />

3. Subrayar los contenidos más importantes importantes y hacer un esquema esquema con<br />

ellos. Descartar los comentarios y ejemplos ejemplos del autor, autor, sólo si se<br />

considera que éstos no son importantes.<br />

4. Hacer una paráfrasis con el conjunto de ideas ideas seleccionadas.<br />

seleccionadas.<br />

5. Revisar que la información parafraseada mantenga el sentido sentido del<br />

texto original y que se incluyan definiciones textuales; textuales; además, además,<br />

debe integrar, en caso de ser ser necesario, necesario, definiciones, definiciones, vocabulario<br />

vocabulario<br />

técnico y nombres de personas personas y lugares. lugares.<br />

6. Anotar de dónde se tomó la información, porque se debe respetar<br />

la autoría de las ideas.<br />

Copiar íntegro un fragmento del texto y no dar los datos de<br />

referencia (es decir, no ponerlo como cita textual).<br />

<br />

<br />

Si <br />

tuvieran que hacer un resumen del texto siguiente, el cual habla acerca de las plantas carnívoras,<br />

<br />

tendrían que eliminar todo lo que está sombreado con amarillo, porque son comentarios, y<br />

todo <br />

lo que está sombreado con azul, ya que son ejemplos que ilustran la información que se da,<br />

pero <br />

que no aportan nada nuevo ni trascendental al tema; es decir, se trata de información de<br />

apoyo, o secundaria.<br />

Trampas mortales<br />

as plantas carnívoras producen su alimento principal con la fotosínte-<br />

L sis, como las otras plantas, pero, al vivir en medios muy pobres, necesitan<br />

obtener, de pequeños animales, los nutrientes que les niega el suelo,<br />

sobre todo insectos, los cuales capturan vivos. Estas plantas inventan<br />

trampas arteras de las cuales no hay escapatoria.<br />

Unas tienen hojas que se cierran como un cepo sobre la desdichada<br />

presa; otras, tentáculos pegajosos que la inmovilizan, o toboganes resbaladizos<br />

por los que la presa cae y no puede volver a salir.<br />

Jarros resbaladizos<br />

La planta jarro debe su nombre a la forma de sus trampas. Por dentro, éstas<br />

están cubiertas de cera y tienen pelos dirigidos hacia abajo. Los insectos,<br />

atraídos por su aroma, se asoman al interior del jarro, resbalan y caen al<br />

fondo, donde son digeridos.<br />

8<br />

◆ El comentario<br />

es un recurso<br />

textual que usan<br />

los autores para<br />

explicar o evaluar la<br />

información información y hacerla<br />

más comprensible.<br />

comprensible.<br />

El ejemplo es la<br />

expresión expresión escrita de<br />

un hecho o caso que<br />

se incluye para ilustrar,<br />

aclarar o proporcionar<br />

proporcionar<br />

un dato que<br />

comprueba comprueba aquello aquello<br />

de lo que se habla. Su<br />

propósito es facilitar la<br />

comprensión<br />

de lo que se está<br />

informando.<br />

ARCHIVO <strong>SM</strong><br />

<br />

Jarros resbaladizos.<br />

Secuencias didácticas.<br />

201 207<br />

Solucionario<br />

1<br />

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que<br />

han oído en casa, la familia, o la comunidad.<br />

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas<br />

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o<br />

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.<br />

c)<br />

d)<br />

f)<br />

g)<br />

Otros recursos<br />

http://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148<br />

http://mitos-mexicanos.com<br />

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-<br />

Hill, 2004<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!