06.09.2013 Views

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias didácticas<br />

Se le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes<br />

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la<br />

atención.<br />

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar<br />

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de<br />

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen<br />

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o<br />

región es la historia?<br />

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras<br />

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del<br />

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.<br />

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen<br />

del texto que se recopila.<br />

Valoración del desempeño<br />

Describe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del<br />

hombre.<br />

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o<br />

historias).<br />

214<br />

◆ ฀espontáneamente.<br />

espontáneamente.<br />

De manera espontánea.<br />

Natural, sincera y<br />

sin premeditación,<br />

especialmente en la<br />

forma de actuar.<br />

◆ ฀preverbal. preverbal. Que es<br />

anterior anterior al aprendizaje<br />

del del lenguaje lenguaje como forma<br />

de comunicación.<br />

◆ ฀asocial. asocial. Que no se<br />

integra o o vincula a a la la<br />

sociedad.<br />

◆ ฀conexiones conexiones<br />

sinápticas. Uniones<br />

especializadas mediante<br />

las cuales las células del<br />

sistema nervioso envían<br />

señales de unas a otras y y<br />

a células no neuronales<br />

como las musculares<br />

o glandulares. Son<br />

cruciales para los<br />

procesos biológicos<br />

de la percepción y el<br />

pensamiento. También<br />

mediante ellas el sistema<br />

nervioso conecta y<br />

controla todos los<br />

sistemas del cuerpo.<br />

Fuente: http://<br />

es.wikipedia.org/wiki/<br />

Sinapsis<br />

◆ ฀engendran. engendran. Del<br />

verbo engendrar. Causar<br />

u originar.<br />

220 214 Secuencias Secuencias didácticas.<br />

didácticas.<br />

El párrafo<br />

12<br />

Si <br />

la información está completa y ya han anotado varias oraciones para exponerla, pueden comenzar<br />

<br />

a armar un párrafo. Su construcción facilita al lector la identificación de los contenidos y<br />

permite <br />

ubicar la información más rápidamente.<br />

Lean <br />

el siguiente texto:<br />

El caso del infante salvaje de Aveyron Aveyron<br />

al vez el ejemplo más dramático dramático de la relación de la biología con la cultura se encuen-<br />

T tre en el caso del infante salvaje salvaje de de Aveyron. Aveyron. Este niño tenía entre once y doce años<br />

de edad cuando fue encontrado encontrado totalmente totalmente desnudo en un bosque de la región de Tarn,<br />

al suroeste de Francia, Francia, en 1797. 1797. El El caso caso despertó un enorme interés, sobre todo en Champigny,<br />

ministro y protector protector de de la ciencia en la Francia revolucionaria, quien pensó que el<br />

estudio del niño salvaje, salvaje, a quien quien llamó llamó Víctor, podría proveer algunas ideas nuevas nuevas sobre sobre<br />

la naturaleza del hombre. hombre.<br />

El gran naturalista naturalista Linneo Linneo introdujo introdujo el término feral, que se refiere a los infantes infantes humanos,<br />

quienes, privados privados de todo contacto humano, han crecido en bosques bosques o selvas, selvas, ya<br />

sea solos o en compañía compañía de de animales. animales. Hay cerca de cuarenta casos registrados de hombres hombres<br />

ferales, pero los más famosos famosos son son Víctor, Víctor, el salvaje de Aveyron; y Amala y Kamala, las “ni“niñas lobo” de Mitnapore, en la India.<br />

El cerebro infantil sin contacto con otros seres humanos no desarrolla espontáneamente<br />

lenguaje de algún tipo, y, por lo tanto, el funcionamiento de su mente es averbal o<br />

preverbal. El niño salvaje de Aveyron era completamente asocial y, a pesar de varios intentos,<br />

nunca aprendió a hablar más de una docena de palabras. Murió a los cuarenta años<br />

y, aunque había adquirido ciertos modales y una ligera capacidad de socialización, su repertorio<br />

verbal fue muy limitado.<br />

Por otra parte, Amala y Kamala fueron encontradas en una cueva en Mitnapore en<br />

1920, donde, al parecer, vivían en compañía de unos lobos. Amala tenía alrededor de año<br />

y medio de edad, mientras que Kamala tenía cerca de ocho años. Amala murió poco tiempo<br />

después y Kamala, que vivió otros nueve años, aullaba y gruñía como los lobos; sólo<br />

aprendió unas cincuenta palabras.<br />

Como conclusión sobre el estudio de los niños ferales, se puede decir que lo más importante<br />

es que la interacción temprana con otros seres humanos hace que el cerebro humano<br />

adquiera, entre otros elementos, la capacidad del habla. Es muy posible que la actividad<br />

y cierto tipo de estímulos promuevan el desarrollo de algunas conexiones sinápticas en el<br />

cerebro en los primeros años de vida.<br />

Por otro lado, Locke había propuesto que todo lo que está en el cerebro proviene de la experiencia.<br />

Ahora sabemos que gran parte de lo que está en el cerebro pertenece a la cultura.<br />

Hoy, los hombres ferales muestran con fuerza dramática que un buen ambiente, sobre<br />

todo en la niñez, es una necesidad. En la actualidad existen seres humanos que, casi<br />

como los niños ferales, han sido privados de las mejores oportunidades de educación en<br />

la infancia.<br />

El cerebro humano ha producido el lenguaje, es decir, la cultura es un producto del<br />

cerebro humano. Pero también es cierto que la cultura y el lenguaje, a su vez, engendran<br />

lenguaje y cultura en el cerebro de cada individuo. La biología ha producido la cultura,<br />

pero la cultura también genera cambios biológicos.<br />

Bruno Estañol y Eduardo Césarman. Como perro bailarín. Origen y límite del lenguaje. México: Porrúa,<br />

1997, pp. 30-34. (adaptación)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!