06.09.2013 Views

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

BLOQUE 5 BLOQUE 5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es <br />

una unidad estructural de las composiciones poeticas que se compone de varios versos con<br />

medida <br />

y rima determinadas. Ejemplo de una estrofa:<br />

1 Existe una poesía<br />

ía –6 versos,<br />

2 sin ritmo ni armonía<br />

ía –7 sílabas cada uno,<br />

฀monótona. ◆ monótona. Que<br />

3 monótona, cansada<br />

ada –Con rima.<br />

tiene monotonía (falta<br />

4 como una letanía,<br />

ía<br />

de variedad o de<br />

5<br />

6<br />

de que está desterrada<br />

la pena y la alegría.<br />

ada<br />

ía<br />

cambios).<br />

฀letanía. ◆ letanía. Oración<br />

que recita una persona<br />

y que es repetida o<br />

Manuel Machado. Diccionario de términos literarios. Madrid: Akal, 1997.<br />

contestada por otras.<br />

฀desterrada.<br />

◆ desterrada.<br />

Del verbo desterrar.<br />

<br />

Expulsar. Expulsar.<br />

Se <br />

ocupa del número de sílabas que tiene un verso. Las sílabas gramaticales (las que son propias<br />

del <br />

lenguaje) no siempre coinciden con las sílabas métricas (las que forman un verso). Por ejemplo,<br />

el <br />

verso 3 del ejemplo anterior: mo–nó–to–na, –can–sa–da, tiene siete sílabas; pero el verso 4:<br />

co–mo–u–na–le–ta–ní–a, <br />

tiene ocho sílabas gramaticales y siete sílabas métricas co––na–<br />

le–ta–ní–a, <br />

porque en poesía se aplican estas reglas específicas:<br />

a) <br />

La formación de una , que es la unión de la vocal última de una palabra con la vocal ini-<br />

<br />

cial de la siguiente para formar una sola sílaba métrica. En el verso 1:<br />

E–xis–te–u–na–po–e–sí–a<br />

E–xis–te–u–na–po–e–sí–a<br />

hay <br />

nueve sílabas gramaticales, pero siete sílabas métricas:<br />

E–xis–teu–na–poe–sí–a<br />

<br />

La sílaba métrica es la unión de la última sílaba de “exis” y la primera de “na”, porque<br />

se <br />

produce una sinalefa.<br />

b) <br />

Algo parecido sucede con la sílaba métrica , que es una porque es una unión de<br />

<br />

dos sílabas gramaticales que se encuentran en el interior de una palabra (gramaticalmente, dos<br />

<br />

vocales fuertes deben separarse, pero en poesía, gracias a la sinéresis, se pueden juntar formando<br />

<br />

una sola sílaba métrica).<br />

c)Es <br />

una licencia poética, es decir, un “permiso” para contar como dos sílabas métricas<br />

<br />

las vocales de un diptongo que normalmente se pronuncia como una sola sílaba. Para señalar<br />

<br />

este “permiso”, el autor coloca una diéresis en la sílaba que desea separar. Por ejemplo, grama-<br />

<br />

ticalmente hablando, palabras como diurno, cliente, ruido, cruel, gradual y otras, llevan diptongo,<br />

<br />

es decir, una unión de una vocal fuerte (a, e, o) con una débil (i, u), y juntas forman parte de una<br />

<br />

misma sílaba. Pero si alguna de estas palabras forma parte de un verso, puede considerarse que<br />

<br />

sean dos sílabas métricas para que el verso coincida en número con los otros que forman la es-<br />

<br />

trofa. Por ejemplo en:<br />

Fe-liz-can-to-diur–no<br />

del-a-ve-blan-cay-be-lla<br />

<br />

El primer verso tiene 6 sílabas métricas y el segundo 7. Para que ambos tengan 7 sílabas métricas,<br />

<br />

el autor habría indicado la diéresis así:<br />

Fe-liz-can-to-di-ür–no<br />

Secuencias didácticas.<br />

247 253<br />

Solucionario<br />

1<br />

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que<br />

han oído en casa, la familia, o la comunidad.<br />

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas<br />

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o<br />

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.<br />

c)<br />

d)<br />

f)<br />

g)<br />

Otros recursos<br />

http://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148<br />

http://mitos-mexicanos.com<br />

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-<br />

Hill, 2004<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!