11.10.2013 Views

Libre - Fundación César Manrique

Libre - Fundación César Manrique

Libre - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vidad del sector público que dejó hundir el alquiler y la construcción y promoción pública de<br />

viviendas 60 espolearon el aumento de la vivienda libre en propiedad, sobre todo en zonas del<br />

litoral donde la demanda de población extranjera muy solvente empujó los precios con fuerza.<br />

Zonas que, en el último ciclo alcista y fruto de la fuerte especulación con el suelo, presentaban<br />

incrementos de precios de la vivienda superiores a la media nacional, que ya mostraba un aumento<br />

del 52 por 100 entre 1997 y 2001—de 113 mil a 174 mil ptas/m 2 —. El caso de Baleares con<br />

un crecimiento del 112 por 100 —de 106 mil a 226 mil ptas/m 2 — sobresale del resto, pero le<br />

siguen en crecimiento el País Vasco —que tiene el m 2 de vivienda más caro del territorio ascendiendo<br />

a 274 mil pesetas en 2001— con un incremento del 77 por 100 desde 1997, Canarias<br />

(70 por 100) o Cataluña (64 por 100).A este boom no ha sido ajena la peculiar estructura de las<br />

compañías inmobiliarias en nuestro país que vienen fomentando conscientemente este proceso<br />

al dominar en su negocio la promoción de viviendas libres como forma de obtención de beneficios,<br />

en contraposición al resto de compañías de la Unión Europea donde prevalece el alquiler<br />

de distintos tipos de inmuebles y una mayor diversificación de servicios.Además, el que, por ejemplo<br />

Japón, con una estructura del sector inmobiliario muy parecida a la de España presentase<br />

también alzas de precios y revalorizaciones patrimoniales por encima de la media desde mediados<br />

de los ochenta refuerza este argumento 61 .<br />

Con todo, el «boom» inmobiliario de finales de los noventa presenta alguna diferencia respecto<br />

al acaecido entre 1985 y 1991. Al margen de la fuerte expansión del Producto Interior<br />

Bruto (PIB) en ambos casos, cabe subrayar las interrelaciones entre la esfera financiera y la inmobiliaria<br />

poniendo sobre el tapete, no solo la importancia de la financiación adecuada, sino de los<br />

motivos de inversión especulativa que hay detrás de muchas adquisiciones. En ambos casos hay<br />

que señalar como detonante la fuerte reducción de los tipos de interés hipotecarios que se dividieron<br />

por más de dos entre 1995 y 1998, rebajando considerablemente el coste de endeudamiento<br />

y ampliando así la accesibilidad y la demanda con cargo al crédito.Ahora bien, mientras<br />

el «boom» inmobiliario corrió parejo al alza de las cotizaciones bursátiles, se mantuvo una cierta<br />

distribución entre la inversión en bolsa y la inversión inmobiliaria hasta finales de 2000. Sin<br />

embargo, cuando la burbuja financiera se desplomó, una parte importante de las posiciones deshechas<br />

en los mercados de capitales acudieron a la compra de inmuebles, que con rentabilidades<br />

superiores al 10 por 100, empujaron al alza el ciclo inmobiliario cuando ya comenzaba a decaer;<br />

ayudado durante 2001 por el afloramiento de «dinero negro» que buscaba colocarse en buena<br />

posición de cara a la entrada del euro en 2002.<br />

Después de este recorrido por los principales rasgos del boom inmobilairio, nos detendremos<br />

a continuación en el análisis de los hogares y las sociedades no financieras, habida cuenta su importante<br />

posición, tanto en el proceso de financiarización de la economía española, como en la pro-<br />

519

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!