20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 6. LA VIOLENCIA SEXUAL • 173<br />

CUADRO 6.4<br />

Factores que aumentan el riesgo de que los hombres cometan una vio<strong>la</strong>ción<br />

Factores individuales<br />

Factores re<strong>la</strong>cionales<br />

Factores comunitarios<br />

• El consumo de alcohol y<br />

drogas<br />

• Las fantasías sexuales<br />

coercitivas y otras actitudes y<br />

creencias que apoyen <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> sexual<br />

• Las tendencias impulsivas y<br />

antisociales<br />

• La preferencia <strong>por</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales<br />

impersonales<br />

• Los sentimientos de hostilidad<br />

hacia <strong>la</strong>s mujeres<br />

• Los antecedentes de abuso<br />

sexual durante <strong>la</strong> niñez<br />

• El haber presenciado<br />

situaciones de <strong>violencia</strong><br />

doméstica durante <strong>la</strong> niñez<br />

• Las re<strong>la</strong>ciones con pares<br />

delincuentes y sexualmente<br />

agresivos<br />

• Un ambiente familiar<br />

caracterizado <strong>por</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

física y <strong>la</strong> falta de recursos<br />

• Una re<strong>la</strong>ción o un ámbito<br />

familiar fuertemente<br />

patriarcales<br />

• Los ámbitos familiares<br />

carentes de contención<br />

emocional<br />

• Un ámbito en que el honor<br />

familiar se considera más<br />

im<strong>por</strong>tante que <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y <strong>la</strong><br />

seguridad de <strong>la</strong> víctima<br />

• La pobreza, mediada <strong>por</strong><br />

ciertas formas de crisis de<br />

identidad masculina<br />

• La falta de o<strong>por</strong>tunidades<br />

<strong>la</strong>borales<br />

• La falta de apoyo institucional<br />

del sistema policial y judicial<br />

• La tolerancia general a <strong>la</strong><br />

agresión sexual en <strong>la</strong><br />

comunidad<br />

• La falta de sanciones<br />

comunitarias estrictas contra<br />

los perpetradores de <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> sexual<br />

Factores sociales<br />

• La existencia de normas<br />

sociales que favorecen <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> sexual<br />

• La existencia de normas<br />

sociales que sustenten <strong>la</strong><br />

superioridad masculina y el<br />

derecho sexual<br />

• La falta de leyes y políticas<br />

estrictas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> sexual<br />

• La falta de leyes y políticas<br />

estrictas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

igualdad de género<br />

• El elevado nivel de<br />

criminalidad y otras formas de<br />

<strong>violencia</strong><br />

psicofarmacológicos, como reducir <strong>la</strong>s inhibiciones,<br />

nub<strong>la</strong>r el entendimiento y disminuir <strong>la</strong> capacidad<br />

para interpretar <strong>la</strong>s “señales” de los demás<br />

(120). No obstante, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones biológicas entre<br />

el alcohol y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> son complejas (118). Las<br />

investigaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> antropología social del consumo<br />

de alcohol parecen indicar que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, el consumo de bebidas alcohólicas<br />

y <strong>la</strong> embriaguez no son universales, sino que<br />

son producto del aprendizaje social (121). Algunos<br />

investigadores han seña<strong>la</strong>do que el consumo de alcohol<br />

puede servir como “desahogos” violentos<br />

basados en pautas culturales, en los que se incurre<br />

en conductas antisociales. Por lo tanto, <strong>la</strong> probabilidad<br />

de que los hombres actúen violentamente<br />

cuando beben es mayor <strong>por</strong>que consideran que no<br />

se los hará responsables de su com<strong>por</strong>tamiento. También<br />

se asocian con <strong>la</strong> bebida ciertas formas de <strong>violencia</strong><br />

sexual grupal. En estos entornos, el consumo<br />

de alcohol es un acto que fortalece los vínculos<br />

grupales, en el que desaparecen <strong>la</strong>s inhibiciones en<br />

forma colectiva y el entendimiento individual cede<br />

su lugar al del grupo.<br />

Factores psicológicos<br />

En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones<br />

<strong>sobre</strong> el papel que desempeñan <strong>la</strong>s<br />

variables cognitivas en el conjunto de factores que<br />

pueden llevar a cometer una vio<strong>la</strong>ción. Se ha demostrado<br />

que es más probable que los hombres<br />

proclives a ejercer <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sexual consideren<br />

que sus víctimas son <strong>la</strong>s responsables de <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

y tengan menos conocimiento de sus efectos<br />

<strong>sobre</strong> estas (122). Este tipo de hombres quizá malinterprete<br />

<strong>la</strong>s “señales” emitidas <strong>por</strong> <strong>la</strong>s mujeres en<br />

los ámbitos sociales y carezca de <strong>la</strong>s inhibiciones<br />

que intervienen en <strong>la</strong> supresión de <strong>la</strong>s asociaciones<br />

entre el sexo y <strong>la</strong> agresión (122, 123). Tienen fantasías<br />

sexuales coercitivas (122, 123), <strong>por</strong> lo general<br />

fomentadas <strong>por</strong> el acceso a <strong>la</strong> <strong>por</strong>nografía (124) y<br />

en general suelen sentir mayor hostilidad hacia <strong>la</strong>s<br />

mujeres que los hombres que no son proclives a <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> sexual (106, 125, 126). Además de estos<br />

factores, se considera que estos hombres difieren<br />

de los otros en cuanto a <strong>la</strong>s tendencias impulsivas y<br />

antisociales (105). También suelen tener un sentido<br />

exagerado de <strong>la</strong> masculinidad.<br />

La <strong>violencia</strong> sexual también se asocia con <strong>la</strong> preferencia<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales impersonales<br />

(en contraposición con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong>s que<br />

existe un vínculo afectivo), con el hecho de tener<br />

muchos compañeros sexuales y con <strong>la</strong> tendencia a<br />

refirmar los intereses personales a expensas de los<br />

de los demás (125, 127). Otro factor re<strong>la</strong>cionado<br />

con estas conductas tiene que ver con <strong>la</strong>s actitudes<br />

de enfrentamiento con el sexo opuesto, según <strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!