20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

252 • INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD<br />

RECUADRO 8.2 (continuación)<br />

intercambios entre los diferentes grupos étnicos y fomentó el contacto y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración sistemáticos<br />

entre los profesionales de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> de todas <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Todas <strong>la</strong>s experiencias de este período fueron consolidadas <strong>por</strong> <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong> Salud en<br />

1997 con un programa <strong>mundial</strong>, „La <strong>salud</strong> como un puente para <strong>la</strong> paz‰. Desde entonces, se han puesto en<br />

marcha programas nuevos en <strong>la</strong> región del Cáucaso, <strong>la</strong> Antigua República Yugos<strong>la</strong>va de Macedonia,<br />

Bosnia y Herzegovina, Indonesia y Sri Lanka. En Indonesia, <strong>por</strong> ejemplo, <strong>la</strong> Organización Mundial de <strong>la</strong><br />

Salud ha organizado equipos de profesionales de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> para operar en <strong>la</strong>s zonas de conflicto real o<br />

potencial. Uno de esos grupos, constituido <strong>por</strong> profesionales musulmanes y cristianos, está trabajando en<br />

<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> provincia de Maluku, una zona de agudos conflictos religiosos en años recientes.<br />

Mediante el programa „La <strong>salud</strong> como un puente para <strong>la</strong> paz‰, los trabajadores de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> de todo<br />

el mundo están organizándose para contribuir a <strong>la</strong> paz, lograr <strong>la</strong> estabilidad y <strong>la</strong> reconstrucción cuando<br />

concluyen los conflictos y ayudar a <strong>la</strong> conciliación en <strong>la</strong>s comunidades divididas y desgarradas <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

lucha.<br />

entre los grupos sociales. La vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong> distribución<br />

y tendencias de <strong>la</strong>s enfermedades asociadas con<br />

<strong>la</strong> pobreza, de los trastornos médicamente prevenibles<br />

o tratables y de <strong>la</strong>s desigualdades en <strong>la</strong> supervivencia,<br />

es esencial para detectar <strong>la</strong>s disparidades sociales<br />

en gran parte no reconocidas, pero im<strong>por</strong>tantes<br />

y posiblemente crecientes.<br />

El sector de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> también puede prestar un<br />

servicio trascendental al divulgar <strong>la</strong>s repercusiones<br />

sociales y económicas de los conflictos violentos y<br />

sus efectos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.<br />

Respuestas a los conflictos violentos<br />

Prestación de servicios durante los conflictos<br />

Los problemas comunes que afrontan <strong>la</strong>s operaciones<br />

humanitarias en época de conflicto son (71):<br />

– cómo mejorar los servicios de asistencia sanitaria<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción anfitriona parale<strong>la</strong>mente<br />

a <strong>la</strong> prestación de servicios a los refugiados;<br />

– cómo prestar servicios de buena calidad, de<br />

manera humanitaria y eficiente;<br />

– cómo involucrar a <strong>la</strong>s comunidades para determinar<br />

<strong>la</strong>s prioridades y <strong>la</strong>s formas de prestación<br />

de los servicios;<br />

– cómo crear mecanismos sostenibles que permitan<br />

aprovechar <strong>la</strong> experiencia obtenida <strong>sobre</strong><br />

el terreno para formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas.<br />

Los refugiados que abandonan su país a través<br />

de <strong>la</strong>s fronteras pierden sus proveedores usuales de<br />

atención de <strong>salud</strong>. Dependen entonces de lo que<br />

esté disponible en el país de llegada o lo que les<br />

puedan pro<strong>por</strong>cionar en servicios complementarios<br />

los organismos internacionales y <strong>la</strong>s organizaciones<br />

no gubernamentales. Los servicios de los países que<br />

dan acogida a gran número de refugiados pueden<br />

verse abrumados si estos se radican repentinamente<br />

en una zona y procuran utilizar los servicios de<br />

<strong>salud</strong> locales. Esta puede ser una fuente de antagonismo<br />

entre los refugiados y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del país<br />

huésped, que puede desbordarse en nueva <strong>violencia</strong>.<br />

Ese antagonismo puede agravarse si a los refugiados<br />

se les ofrecen servicios, incluidos los de<br />

<strong>salud</strong>, más accesibles o a menor costo que los disponibles<br />

para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, o si el país huésped<br />

no recibe recursos externos adicionales para<br />

hacer frente a esta situación. Cuando habitantes de<br />

origen albanés de Kosovo huyeron a Albania y a <strong>la</strong><br />

antigua República Yugos<strong>la</strong>va de Macedonia durante<br />

el conflicto de 1999, <strong>la</strong> Organización Mundial de<br />

<strong>la</strong> Salud y otros organismos trataron de ayudar a los<br />

sistemas de <strong>salud</strong> y bienestar social de los países<br />

huéspedes a afrontar <strong>la</strong> <strong>sobre</strong>carga, en lugar de sencil<strong>la</strong>mente<br />

organizar un sistema de <strong>salud</strong> paralelo<br />

“im<strong>por</strong>tado” <strong>por</strong> los organismos de ayuda.<br />

Al p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong>s respuestas a <strong>la</strong>s crisis, los gobiernos<br />

y los organismos deben:<br />

– evaluar en una etapa muy temprana quiénes<br />

son particu<strong>la</strong>rmente vulnerables y cuáles son<br />

sus necesidades;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!