20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 8. LA VIOLENCIA COLECTIVA • 241<br />

factores interactúan unos con otros y crean condiciones<br />

propicias para que se desencadenen conflictos<br />

violentos. Por sí solos, quizá ninguno de<br />

ellos sea suficiente para conducir a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> o<br />

desintegración de un Estado.<br />

Los factores de riesgo de conflictos violentos se<br />

dividen de <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

• Factores políticos:<br />

– <strong>la</strong> ausencia de procesos democráticos;<br />

– el acceso desigual al poder.<br />

• Factores económicos:<br />

– <strong>la</strong> distribución excesivamente desigual de<br />

los recursos;<br />

– el acceso desigual a los recursos;<br />

– el control de los recursos naturales esenciales;<br />

– el control de <strong>la</strong> producción o comercialización<br />

de drogas.<br />

• Factores sociales y de <strong>la</strong> comunidad:<br />

– <strong>la</strong> desigualdad entre grupos;<br />

– <strong>la</strong> instigación al fanatismo<br />

de los grupos, aprovechando<br />

características étnicas,<br />

nacionales o religiosas;<br />

– <strong>la</strong> disponibilidad de armas<br />

pequeñas y de otro tipo.<br />

• Factores demográficos:<br />

– los cambios demográficos<br />

rápidos.<br />

Muchos de estos factores de riesgo<br />

pueden ser identificados antes<br />

de que se produzca <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

colectiva abierta.<br />

Factores políticos<br />

y económicos<br />

La distribución excesivamente<br />

desigual de los recursos, en particu<strong>la</strong>r<br />

de los servicios de <strong>salud</strong> y<br />

educación, y <strong>la</strong>s diferencias en el<br />

acceso a estos recursos y al poder<br />

político —ya sea <strong>por</strong> zona geográfica,<br />

c<strong>la</strong>se social, religión, raza o<br />

grupo étnico— son factores im<strong>por</strong>tantes<br />

que pueden contribuir a originar<br />

conflictos entre los grupos.<br />

El liderazgo no democrático, especialmente cuando<br />

es represivo y el poder emana de una identidad<br />

étnica o religiosa, es un poderoso factor contribuyente<br />

a los conflictos. La disminución de los servicios<br />

públicos, que suele afectar particu<strong>la</strong>rmente a<br />

los sectores más pobres de <strong>la</strong> sociedad, quizá sea un<br />

signo temprano de una situación en deterioro.<br />

El conflicto es menos probable en situaciones<br />

de crecimiento económico que en épocas de recesión,<br />

en <strong>la</strong>s que se intensifica <strong>la</strong> competencia <strong>por</strong><br />

los recursos.<br />

La globalización<br />

Las tendencias de <strong>la</strong> economía <strong>mundial</strong> han acelerado<br />

el ritmo de <strong>la</strong> integración y el crecimiento económico<br />

para algunos países y para algunos grupos<br />

CUADRO 8.1<br />

Indicadores para países en riesgo de co<strong>la</strong>pso y conflictos internos<br />

Indicador<br />

Signos<br />

Desigualdad<br />

• Crecientes desigualdades sociales y económicas,<br />

especialmente entre grupos definidos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

más que dentro de esos grupos<br />

Características demográficas • Tasas elevadas de mortalidad infantil<br />

rápidamente cambiantes • Cambios rápidos en <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

incluidos los desp<strong>la</strong>zamientos a gran esca<strong>la</strong><br />

de refugiados<br />

• Densidad demográfica excesivamente alta<br />

• Niveles elevados de desempleo, en particu<strong>la</strong>r entre<br />

gran número de jóvenes<br />

• Abastecimiento insuficiente de alimentos o falta<br />

de acceso al agua potable<br />

• Disputas de tierras o de recursos ambientales<br />

Falta de procesos<br />

democráticos<br />

Inestabilidad política<br />

Composición étnica del<br />

grupo gobernante<br />

drásticamente diferente<br />

a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

general<br />

Deterioro de los servicios<br />

públicos<br />

Declinación económica<br />

grave<br />

entre grupos étnicos distintos<br />

• Vio<strong>la</strong>ciones de los derechos humanos<br />

• Com<strong>por</strong>tamiento delictivo del Estado<br />

• Gobiernos corruptos<br />

• Cambios rápidos de los regímenes<br />

• Poder político y económico ejercido —y aplicado<br />

en forma diferencial— según <strong>la</strong> identidad étnica<br />

o religiosa<br />

• Profanación de símbolos étnicos o religiosos<br />

• Disminución significativa del alcance y eficacia<br />

de <strong>la</strong>s redes de seguridad social destinadas a<br />

asegurar <strong>la</strong>s normas universales mínimas del servicio<br />

• Desarrollo económico desigual<br />

• Ganancias o pérdidas excesivamente desiguales entre<br />

diferentes grupos de pob<strong>la</strong>ción o zonas geográficas<br />

como resultado de grandes cambios económicos<br />

• Transferencias o pérdidas económicas masivas<br />

en períodos breves<br />

Ciclos de venganza violenta • Un ciclo continuo de <strong>violencia</strong> entre grupos rivales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!