20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 9. CÓMO PROCEDER: RECOMENDACIONES • 267<br />

terminen <strong>por</strong> participar actos delictivos. También son<br />

im<strong>por</strong>tantes el ritmo de acceso a <strong>la</strong> pobreza —al perder<br />

recursos de los que antes se disponía— y <strong>la</strong> propia<br />

percepción de tal pobreza, es decir, <strong>la</strong> privación<br />

re<strong>la</strong>tiva en un ámbito particu<strong>la</strong>r, más que el nivel<br />

absoluto de pobreza.<br />

El capítulo 6 (La <strong>violencia</strong> sexual) describe cómo<br />

<strong>la</strong> pobreza exacerba <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong>s mujeres<br />

y <strong>la</strong>s niñas. Al llevar a cabo sus tareas diarias, como<br />

trabajar en el campo, ir so<strong>la</strong>s a buscar agua o volver<br />

caminando del trabajo a casa <strong>por</strong> <strong>la</strong>s noches, <strong>la</strong>s mujeres<br />

y <strong>la</strong>s niñas pobres de zonas rurales o económicamente<br />

desfavorecidas corren a menudo riesgo de<br />

vio<strong>la</strong>ción. Su pobreza <strong>la</strong>s hace vulnerables a <strong>la</strong> explotación<br />

sexual en situaciones tan diversas como buscar<br />

empleo, comerciar o educarse. La pobreza es<br />

asimismo un factor c<strong>la</strong>ve que empuja a <strong>la</strong>s mujeres a<br />

<strong>la</strong> prostitución y fuerza a <strong>la</strong>s familias a vender a sus<br />

hijos a los traficantes sexuales. En el capítulo 8 (La<br />

<strong>violencia</strong> colectiva) se amplía el debate, y se seña<strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> desigualdad se encuentran entre<br />

<strong>la</strong>s fuerzas impulsoras de conflictos violentos, y que<br />

<strong>la</strong>rgos períodos de conflicto pueden hacer que <strong>la</strong><br />

pobreza aumente, lo que a su vez crea condiciones<br />

que dan origen a otras formas de <strong>violencia</strong>.<br />

No es nuevo que se descuide a los pobres: en <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s sociedades, los más pobres son los<br />

peor atendidos <strong>por</strong> los diversos servicios estatales<br />

de protección y asistencia. Sin embargo, el hecho de<br />

que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esté vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> pobreza puede<br />

ser una razón adicional de que los que formu<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s autoridades hayan descuidado <strong>la</strong><br />

perspectiva de <strong>salud</strong> pública de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> —que<br />

consistiría en ofrecer a <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong>s comunidades<br />

pobres mayor pro<strong>por</strong>ción de servicios y recursos—,<br />

privilegiando <strong>la</strong> intervención policial y <strong>la</strong><br />

habilitación de cárceles. Para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

hay que corregir este estado de cosas.<br />

Combatir <strong>la</strong> autocomp<strong>la</strong>cencia<br />

Algo que promueve enormemente <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, y<br />

es un obstáculo formidable para responder a el<strong>la</strong>,<br />

es <strong>la</strong> autocomp<strong>la</strong>cencia. Así ocurre, en particu<strong>la</strong>r,<br />

con <strong>la</strong> actitud que considera <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> (al igual<br />

que el problema de <strong>la</strong> desigualdad entre los sexos,<br />

tan estrechamente re<strong>la</strong>cionado con el<strong>la</strong>) como algo<br />

que siempre ha estado presente en <strong>la</strong> sociedad, <strong>por</strong><br />

lo que siempre seguirá existiendo. A menudo, esta<br />

autocomp<strong>la</strong>cencia se ve reforzada <strong>por</strong> el propio interés.<br />

La aceptación social, <strong>por</strong> ejemplo, de que los<br />

hombres tienen derecho a “castigar” a sus esposas<br />

beneficia c<strong>la</strong>ramente más a los hombres que a <strong>la</strong>s<br />

mujeres. El comercio de <strong>la</strong> droga prospera <strong>por</strong> su<br />

situación ilegal, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es una manera,<br />

que los implicados consideran aceptable, de resolver<br />

<strong>la</strong>s controversias o aumentar su participación<br />

en el mercado.<br />

Al describir algunos de los elementos que crean<br />

una cultura de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, en varios capítulos del<br />

presente informe se hace hincapié en que dicha cultura<br />

suele estar respaldada tanto <strong>por</strong> <strong>la</strong>s leyes como<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong>s actitudes. Ambas pueden co<strong>la</strong>borar en factores<br />

tales como <strong>la</strong> exaltación de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los<br />

medios de comunicación, <strong>la</strong> tolerancia de <strong>la</strong> agresión<br />

sexual o de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong> pareja, los severos<br />

castigos cor<strong>por</strong>ales aplicados <strong>por</strong> los padres a<br />

sus hijos en el hogar como método disciplinario, <strong>la</strong><br />

intimidación en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y en los juegos, el uso<br />

de niveles inaceptables de fuerza <strong>por</strong> <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong><br />

exposición prolongada de niños y adolescentes a<br />

situaciones bélicas. Resultará difícil reducir significativamente<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> interpersonal y colectiva si<br />

no llega a desaparecer <strong>la</strong> autocomp<strong>la</strong>cencia hacia el<strong>la</strong>.<br />

Comprometer a quienes toman <strong>la</strong>s decisiones<br />

Si bien es mucho lo que <strong>la</strong>s organizaciones e instituciones<br />

locales y <strong>la</strong>s personas pueden hacer, gran<br />

parte del éxito de <strong>la</strong>s iniciativas de <strong>salud</strong> pública<br />

depende en último término del compromiso político.<br />

El apoyo de los líderes políticos es necesario<br />

no solo para asegurarse el financiamiento apropiado<br />

y una legis<strong>la</strong>ción efectiva, sino también para<br />

que <strong>la</strong>s actividades de prevención cobren mayor<br />

legitimidad y adquieran más im<strong>por</strong>tancia en <strong>la</strong> conciencia<br />

pública. Este compromiso es tan im<strong>por</strong>tante<br />

en el ámbito nacional, donde se adoptan <strong>la</strong>s<br />

decisiones políticas y legis<strong>la</strong>tivas, como en los niveles<br />

provincial, de distrito y municipal, donde se<br />

contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> aplicación diaria de muchos programas.<br />

El fuerte compromiso necesario para abordar <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> suele ser <strong>la</strong> resultante de los esfuerzos continuados<br />

de muchos sectores de <strong>la</strong> sociedad. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!