20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

266 • INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD<br />

ejemplos en que el contexto cultural exacerba <strong>la</strong>s<br />

consecuencias de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, creando graves problemas<br />

en términos de prevención. Un ejemplo es<br />

<strong>la</strong> creencia, que existe en muchas sociedades, de<br />

que el hombre tiene derecho a castigar a su esposa<br />

—aun recurriendo a <strong>la</strong> fuerza física— <strong>por</strong> diversas<br />

razones, entre <strong>la</strong>s que figura su negativa a tener<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales con él. El com<strong>por</strong>tamiento derivado<br />

de dicha creencia pone a <strong>la</strong>s mujeres no solo<br />

en riesgo inmediato de <strong>violencia</strong> física y psíquica,<br />

sino también de embarazo no deseado y de enfermedades<br />

de transmisión sexual. Otro ejemplo es <strong>la</strong><br />

aceptación, profundamente arraigada en algunas<br />

sociedades, de los castigos cor<strong>por</strong>ales durante <strong>la</strong><br />

crianza de los niños. Las intervenciones tienen escasa<br />

probabilidad de éxito, a menos que tomen en<br />

consideración <strong>la</strong> fuerza de estas creencias y actitudes<br />

y <strong>la</strong> forma en que se re<strong>la</strong>cionan con otros aspectos<br />

de <strong>la</strong> cultura local.<br />

Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s tradiciones culturales también<br />

pueden ser protectoras; los investigadores y<br />

los que diseñan los programas deben estar preparados<br />

para identificar<strong>la</strong>s y usar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s intervenciones.<br />

Por ejemplo, en el capítulo 7 (La <strong>violencia</strong><br />

autoinfligida) se describe cómo <strong>la</strong> filiación religiosa<br />

al parecer contribuye a reducir el riesgo de<br />

suicidio, y se comentan <strong>la</strong>s posibles razones de ello,<br />

como el sentimiento de pertenencia a una religión<br />

o <strong>la</strong> prohibición específica del suicidio.<br />

Aprovechar los vínculos<br />

Diferentes tipos de <strong>violencia</strong> están vincu<strong>la</strong>dos entre<br />

sí de muchas maneras, y a menudo comparten<br />

factores de riesgo simi<strong>la</strong>res. Se presenta un ejemplo<br />

de ello en el capítulo 3 (Maltrato y descuido de los<br />

menores <strong>por</strong> los padres u otras personas a cargo),<br />

donde <strong>la</strong> lista de los factores de riesgo se superpone<br />

en gran medida con <strong>la</strong> de otros tipos de <strong>violencia</strong>.<br />

Algunos de estos factores son:<br />

• La pobreza, que está vincu<strong>la</strong>da con todas <strong>la</strong>s<br />

formas de <strong>violencia</strong>.<br />

• Los antecedentes familiares o personales marcados<br />

<strong>por</strong> el divorcio o <strong>la</strong> separación, factores<br />

que también se asocian con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> juvenil,<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> pareja, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sexual<br />

y el suicidio.<br />

• El abuso de alcohol y de sustancias psicotrópicas,<br />

que se re<strong>la</strong>ciona con todas <strong>la</strong>s formas de <strong>violencia</strong><br />

interpersonal, así como con el suicidio.<br />

• Los antecedentes de <strong>violencia</strong> familiar, y su<br />

nexo con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> juvenil, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en<br />

<strong>la</strong> pareja, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sexual y el suicidio.<br />

La superposición de factores de riesgo de diversos<br />

tipos de <strong>violencia</strong> pone de manifiesto <strong>la</strong> necesidad<br />

de que aúnen esfuerzos los grupos dedicados<br />

tanto a <strong>la</strong> prevención primaria como a <strong>la</strong> secundaria:<br />

los funcionarios municipales y de <strong>la</strong> comunidad,<br />

los p<strong>la</strong>nificadores de viviendas sociales, <strong>la</strong><br />

policía, los trabajadores sociales, los grupos de derechos<br />

humanos y de derechos específicos de <strong>la</strong>s<br />

mujeres, los profesionales de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y los investigadores<br />

de cada campo específico. Estos esfuerzos<br />

mancomunados pueden ofrecer varias ventajas:<br />

– mejorar <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong>s intervenciones;<br />

– evitar <strong>la</strong> duplicación de esfuerzos;<br />

– aumentar los recursos disponibles, mancomunando<br />

fondos y personal en acciones conjuntas;<br />

– posibilitar <strong>la</strong> realización de actividades conjuntas<br />

de investigación y de prevención, de<br />

manera más colectiva y coordinada.<br />

Por desgracia, <strong>la</strong>s actividades de investigación y<br />

prevención de los diversos tipos de <strong>violencia</strong> se<br />

han desarrol<strong>la</strong>do a menudo ais<strong>la</strong>das unas de otras.<br />

Si pudiera superarse esta fragmentación, habrá campo<br />

en el futuro para intervenciones más integrales<br />

y eficaces.<br />

Centrarse en los grupos más vulnerables<br />

La <strong>violencia</strong>, como tantos problemas de <strong>salud</strong>, no es<br />

neutra. Si bien todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales conocen <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>, <strong>la</strong>s investigaciones demuestran sistemáticamente<br />

que <strong>la</strong>s personas de nivel socioeconómico<br />

más bajo son <strong>la</strong>s que corren mayor riesgo. Con frecuencia<br />

son los factores re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> pobreza<br />

y no <strong>la</strong> pobreza misma los que hacen que aumente el<br />

riesgo de <strong>violencia</strong>. En el capítulo 2, <strong>por</strong> ejemplo, se<br />

aborda el papel que <strong>la</strong> vivienda deficiente, <strong>la</strong> falta<br />

de educación, el desempleo y otras condiciones re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> pobreza desempeñan en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

juvenil, y cómo estos factores contribuyen a<br />

aumentar el riesgo de que algunos jóvenes se dejen<br />

influir <strong>por</strong> compañeros que incurren en el delito y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!