20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

272 • INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD<br />

Los medios de comunicación tienen considerable<br />

potencial, tanto negativo como positivo, para<br />

prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Aunque no existen aún resultados<br />

concluyentes de investigaciones acerca de<br />

<strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong> exposición a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> a través<br />

de los medios de comunicación influye en<br />

muchos tipos de <strong>violencia</strong>, hay indicios de que<br />

existe una re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> notificación de suicidios<br />

y ulteriores suicidios. Los medios de comunicación<br />

pueden servir para cambiar <strong>la</strong>s actitudes en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y los com<strong>por</strong>tamientos,<br />

así como <strong>la</strong>s normas sociales, mediante información<br />

contraria a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, o difundiendo mensajes<br />

contra esta en programas de entretenimiento<br />

como <strong>la</strong>s telenove<strong>la</strong>s (recuadro 9.1).<br />

Dependiendo de <strong>la</strong>s condiciones imperantes en<br />

cada lugar, <strong>la</strong> mayor parte de estas intervenciones<br />

de prevención primaria pueden también tener<br />

im<strong>por</strong>tantes efectos de refuerzo mutuo.<br />

Recomendación 5.<br />

Reforzar <strong>la</strong>s respuestas a <strong>la</strong>s víctimas de <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong><br />

Los servicios de <strong>salud</strong>, sociales y jurídicos que se<br />

ofrecen a <strong>la</strong>s víctimas de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> deben fortalecerse<br />

en todos los países. Esto requiere revisar los<br />

servicios que se proveen actualmente y mejorar <strong>la</strong><br />

capacitación del personal y <strong>la</strong> integración del apoyo<br />

sanitario, social y jurídico.<br />

El sistema de <strong>salud</strong> en su conjunto debería fijarse<br />

como objetivo nacional el fortalecimiento de <strong>la</strong><br />

capacidad y <strong>la</strong> financiación para brindar atención<br />

de calidad a <strong>la</strong>s víctimas de todos los tipos de <strong>violencia</strong>,<br />

así como los servicios de rehabilitación y<br />

apoyo necesarios para prevenir ulteriores complicaciones.<br />

Entre <strong>la</strong>s prioridades se cuentan:<br />

– mejorar los sistemas de respuesta urgencia y <strong>la</strong><br />

capacidad del sector sanitario para el tratamiento<br />

y rehabilitación de <strong>la</strong>s víctimas;<br />

– reconocer los signos de incidentes violentos<br />

o de situaciones de <strong>violencia</strong> continua, y enviar<br />

a <strong>la</strong>s víctimas a los organismos adecuados<br />

para ofrecerles seguimiento y apoyo;<br />

– ve<strong>la</strong>r <strong>por</strong> que los servicios asistenciales, judiciales,<br />

policiales y sociales eviten <strong>la</strong> “revictimización”<br />

de <strong>la</strong>s víctimas y disuadan<br />

eficazmente a los autores de actos violentos<br />

de reincidir;<br />

– ofrecer apoyo social, programas de prevención<br />

y otros servicios para proteger a <strong>la</strong>s familias en<br />

riesgo de <strong>violencia</strong> y reducir el estrés de los<br />

cuidadores;<br />

– incor<strong>por</strong>ar módulos de prevención de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

a los programas de estudios de medicina<br />

y enfermería.<br />

Cada una de estas respuestas puede ayudar a reducir<br />

al mínimo <strong>la</strong>s repercusiones de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s personas y su costo para los sistemas sanitario<br />

y social. Los mecanismos de respuesta inmediata<br />

y <strong>la</strong> atención prehospita<strong>la</strong>ria pueden reducir<br />

significativamente el riesgo de muerte o discapacidad<br />

resultante de un traumatismo físico. Menos<br />

tangibles, pero igualmente im<strong>por</strong>tantes, son <strong>la</strong>s<br />

medidas dirigidas a cambiar <strong>la</strong>s actitudes de <strong>la</strong> policía<br />

y otros funcionarios públicos, educándolos<br />

<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sexual y de pareja y adiestrándolos<br />

para reconocer y responder a los casos de <strong>violencia</strong>.<br />

En los países donde los ministerios de <strong>salud</strong> establecen<br />

los lineamientos de los p<strong>la</strong>nes de estudio<br />

de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s de medicina y de enfermería, <strong>la</strong> política<br />

nacional debe asegurar que estos futuros profesionales<br />

se capaciten en materia <strong>violencia</strong>, sus<br />

consecuencias y prevención. Al completar sus estudios<br />

deberían estar en condiciones de reconocer<br />

los signos de <strong>violencia</strong> y encarar con resolución <strong>la</strong>s<br />

medidas apropiadas. Tales medidas pueden resultar<br />

muy útiles en el caso de personas que no pueden<br />

comunicar lo que les ha sucedido, como los niños<br />

pequeños o los ancianos incapacitados, o que tienen<br />

miedo de hacerlo, como puede ocurrir con <strong>la</strong>s<br />

víctimas de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> doméstica, los profesionales<br />

del sexo o los inmigrantes indocumentados.<br />

La aplicación práctica de estas políticas debe ejecutarse<br />

y evaluarse cuidadosamente para no volver<br />

a victimizar a <strong>la</strong>s víctimas de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Por ejemplo,<br />

si el personal comprueba que un paciente ha<br />

sido víctima de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, los procedimientos<br />

para investigar lo sucedido no deben poner al paciente<br />

en riesgo de sufrir nuevos actos de <strong>violencia</strong>,<br />

censuras <strong>por</strong> parte de su familia o <strong>la</strong> comunidad,<br />

u otras consecuencias negativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!