20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 9. CÓMO PROCEDER: RECOMENDACIONES • 269<br />

centralizado hasta un sistema federal con división<br />

de poderes entre los gobiernos local, regional y<br />

nacional. Sea cual sea <strong>la</strong> estructura, sin embargo, los<br />

procesos de p<strong>la</strong>nificación estratégica —<strong>por</strong> lo general<br />

dirigidos <strong>por</strong> el gobierno nacional, pero en<br />

los que se incluye a otros niveles y sectores— pueden<br />

ser útiles para generar consenso, establecer<br />

objetivos y calendarios y asignar responsabilidades<br />

a todos aquellos que puedan contribuir con algo.<br />

Algunas organizaciones de <strong>la</strong>s Naciones Unidas y<br />

organismos de desarrollo bi<strong>la</strong>teral han adquirido<br />

considerable pericia en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica<br />

de cuestiones de <strong>salud</strong> pública en países en desarrollo,<br />

y podrían ayudar a prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Recomendaciones<br />

Las recomendaciones siguientes pretenden incitar<br />

a <strong>la</strong> acción en respuesta a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Para que se<br />

logren sus objetivos, todas <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

deben ser tomadas en cuenta <strong>por</strong> los diversos sectores<br />

y partes interesadas.<br />

Obviamente, estas recomendaciones deben aplicarse<br />

con flexibilidad y con una adecuada comprensión<br />

de <strong>la</strong>s condiciones y capacidades locales.<br />

Los países que atraviesan una situación de <strong>violencia</strong><br />

colectiva, o cuyos recursos financieros y humanos<br />

son escasos, tendrán dificultades o no podrán<br />

<strong>por</strong> sí solos aplicar algunas de <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

nacionales y locales. En tales circunstancias, quizá<br />

puedan trabajar con organizaciones internacionales<br />

o no gubernamentales que operan en su territorio,<br />

<strong>la</strong>s cuales pueden apoyar o poner en práctica<br />

algunas de <strong>la</strong>s recomendaciones.<br />

Recomendación 1.<br />

Crear, aplicar y supervisar un p<strong>la</strong>n nacional<br />

de acción para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

La e<strong>la</strong>boración de un p<strong>la</strong>n nacional de acción multisectorial<br />

es un elemento fundamental para realizar<br />

actividades permanentes de prevención de <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>. Quizá no siempre sea fácil de lograr, dadas<br />

<strong>la</strong>s comprensibles exigencias popu<strong>la</strong>res de acción<br />

inmediata para tratar los efectos más visibles de<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Pero los dirigentes nacionales deben<br />

comprender que los beneficios de una estrategia<br />

sostenida de <strong>salud</strong> pública serán más sustanciales y<br />

duraderos que <strong>la</strong>s políticas reactivas a corto p<strong>la</strong>zo.<br />

Dicho p<strong>la</strong>n de acción requerirá un compromiso político<br />

visible y el peso de su autoridad moral.<br />

Un p<strong>la</strong>n nacional de acción para prevenir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

debe incluir objetivos, prioridades, estrategias<br />

y responsabilidades asignadas, así como un<br />

calendario y un mecanismo de evaluación. Debe<br />

basarse en un consenso entre muchos agentes gubernamentales<br />

y no gubernamentales, con inclusión<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones participantes que<br />

proceden. El p<strong>la</strong>n debería tomar en cuenta los recursos<br />

humanos y financieros disponibles ahora y<br />

en el futuro para su ejecución e incluir elementos<br />

tales como <strong>la</strong> revisión y reforma de <strong>la</strong>s leyes y <strong>la</strong>s<br />

políticas existentes, el desarrollo de medios para <strong>la</strong><br />

recolección de datos y <strong>la</strong> investigación, el fortalecimiento<br />

de los servicios para <strong>la</strong>s víctimas, y el establecimiento<br />

y evaluación de respuestas preventivas.<br />

Para que el p<strong>la</strong>n pase de <strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> práctica, es<br />

indispensable atribuir a una organización concreta<br />

<strong>la</strong> responsabilidad de vigi<strong>la</strong>r e informar periódicamente<br />

<strong>sobre</strong> el progreso logrado en estos y otros<br />

elementos del p<strong>la</strong>n.<br />

Se necesitará arbitrar mecanismos de coordinación<br />

a esca<strong>la</strong> local, nacional e internacional para<br />

permitir <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración fructífera entre sectores<br />

como el jurídico penal, el educativo, el <strong>la</strong>boral, el<br />

sanitario y el de bienestar social, así como de otros<br />

posiblemente interesados en el desarrollo y <strong>la</strong> ejecución<br />

del p<strong>la</strong>n. Mecanismos tales como los grupos<br />

de estudio nacionales, los comités interministeriales<br />

y los grupos de trabajo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

podrían facilitar tal coordinación. A nivel local pueden<br />

crearse o utilizarse consejos, grupos de estudio<br />

comunitarios y redes para ayudar a e<strong>la</strong>borar y<br />

poner en práctica el p<strong>la</strong>n.<br />

Recomendación 2.<br />

Aumentar <strong>la</strong> capacidad de recolección de<br />

datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

En el p<strong>la</strong>n nacional de acción para <strong>la</strong> prevención de<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> debe contemp<strong>la</strong>rse establecer o mejorar<br />

<strong>la</strong> capacidad nacional de recolectar y analizar<br />

datos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> magnitud, <strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s consecuencias<br />

de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Estos datos son necesarios<br />

para fijar <strong>la</strong>s prioridades, orientar el diseño de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!