20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 9. CÓMO PROCEDER: RECOMENDACIONES • 265<br />

Antecedentes<br />

Ningún continente, ningún país y casi ninguna<br />

comunidad están a salvo de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Aunque es<br />

ubicua, no forma inevitablemente parte de <strong>la</strong> condición<br />

humana, ni constituye un problema de <strong>la</strong><br />

“vida moderna” que no pueda ser tratado y superado<br />

mediante <strong>la</strong> decisión y <strong>la</strong> inventiva humanas.<br />

En los capítulos precedentes de este informe se<br />

dan abundantes detalles <strong>sobre</strong> los tipos específicos<br />

de <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong>s intervenciones de <strong>salud</strong> pública<br />

que pueden aplicarse para intentar reducir tanto su<br />

aparición como sus consecuencias. En este capítulo<br />

final se destacan varios modelos y temas <strong>mundial</strong>es<br />

comunes a los diversos tipos de <strong>violencia</strong>. Se insiste<br />

en un enfoque de <strong>salud</strong> pública y se hacen recomendaciones<br />

a los responsables políticos y a los<br />

profesionales de todos los niveles.<br />

Respuesta a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: ¿qué<br />

sabemos <strong>por</strong> ahora?<br />

Lecciones principales hasta <strong>la</strong> fecha<br />

Aunque existen im<strong>por</strong>tantes <strong>la</strong>gunas en <strong>la</strong> base de<br />

información, y se necesitan más investigaciones, se<br />

ha aprendido mucho <strong>sobre</strong> el modo de prevenir <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> y mitigar sus consecuencias.<br />

Puede predecirse y prevenirse<br />

A menudo <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> se puede predecir y prevenir.<br />

Como el presente informe pone de manifiesto,<br />

ciertos factores parecen tener gran valor predictivo<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en determinadas pob<strong>la</strong>ciones,<br />

aunque <strong>la</strong> causalidad directa sea a veces<br />

difícil de establecer. Dichos factores van desde los<br />

individuales o familiares (como <strong>la</strong> impulsividad, <strong>la</strong><br />

depresión, el seguimiento y supervisión insuficientes<br />

de los niños, el rígido reparto de funciones entre<br />

hombres y mujeres y los conflictos conyugales) hasta<br />

los macroeconómicos (como <strong>por</strong> ejemplo los rápidos<br />

cambios de <strong>la</strong>s estructuras sociales o <strong>la</strong>s súbitas<br />

recesiones económicas, que generan alto desempleo<br />

y deterioro de los servicios públicos). Hay también<br />

factores locales, específicos de un lugar y<br />

momento dados, como <strong>la</strong> mayor presencia de armas<br />

de fuego o <strong>la</strong>s modalidades cambiantes del tráfico<br />

de drogas en un vecindario dado. Identificar y<br />

medir estos factores puede indicar a tiempo a los<br />

responsables políticos <strong>la</strong> necesidad de actuar.<br />

A <strong>la</strong> vez, aumentan <strong>la</strong>s herramientas con <strong>la</strong>s cuales<br />

tomar medidas, conforme avanza <strong>la</strong> investigación<br />

en <strong>salud</strong> pública. Para cada categoría de<br />

<strong>violencia</strong> examinada en el informe se dan ejemplos<br />

de intervenciones prometedoras para reducir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

y sus consecuencias, desde iniciativas individuales<br />

y comunitarias en pequeña esca<strong>la</strong> hasta<br />

cambios de política nacional, gracias a los que se ha<br />

logrado reducir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. La mayoría de estas intervenciones<br />

formalmente documentadas y evaluadas<br />

han tenido lugar en <strong>la</strong>s partes más ricas del mundo,<br />

pero también se dan muchas intervenciones<br />

innovadoras en los países en desarrollo.<br />

La inversión “aguas arriba” produce resultados<br />

“aguas abajo”<br />

En todo el mundo, <strong>la</strong>s autoridades tienden a actuar<br />

solo después que han ocurrido actos de <strong>violencia</strong><br />

patente, para luego invertir recursos durante un breve<br />

<strong>la</strong>pso en programas destinados a grupos de personas<br />

pequeños y fácilmente identificados. Un clásico<br />

ejemplo de ello es <strong>la</strong> adopción de “enérgicas medidas”<br />

policiales periódicas en zonas con alto grado de<br />

<strong>violencia</strong>, <strong>por</strong> lo general después de un incidente<br />

muy divulgado. Por contraste, en <strong>salud</strong> pública se<br />

insiste en <strong>la</strong> prevención, especialmente en actividades<br />

de prevención primaria “aguas arriba” de los problemas,<br />

con <strong>la</strong>s que se trata en primer lugar de<br />

impedir incidentes violentos o de evitar que <strong>la</strong>s condiciones<br />

de <strong>violencia</strong> den lugar a heridas graves. Bajo<br />

un prisma de prevención primaria se considera que<br />

también <strong>la</strong>s inversiones modestas pueden producir<br />

beneficios im<strong>por</strong>tantes y duraderos.<br />

Comprender el contexto de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

Todas <strong>la</strong>s sociedades conocen <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, pero sus<br />

circunstancias —el contexto en que se manifiesta,<br />

su naturaleza y su aceptación social— varían mucho<br />

de un entorno a otro. Allí donde se pretenda<br />

p<strong>la</strong>nificar programas preventivos, es necesario comprender<br />

el contexto de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> para adaptar <strong>la</strong><br />

intervención a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción destinataria.<br />

Los capítulos 4 (La <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> pareja) y 6<br />

(La <strong>violencia</strong> sexual) pro<strong>por</strong>cionan abundantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!