20.03.2015 Views

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

Informe mundial sobre la violencia y la salud editado por ... - teach-vip

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 2. LA VIOLENCIA JUVENIL • 45<br />

CUADRO 2.3<br />

Estrategias de prevención de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> utilizadas según <strong>la</strong> etapa del desarrollo (desde <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia hasta mediados<br />

de <strong>la</strong> niñez) y el contexto ecológico<br />

Contexto ecológico<br />

Etapa del desarrollo<br />

El individuo<br />

Las re<strong>la</strong>ciones<br />

(<strong>por</strong> ejemplo, <strong>la</strong> familia,<br />

los compañeros)<br />

La comunidad<br />

La sociedad<br />

Lactancia<br />

(0 a 3 años de edad)<br />

• Prevención de los embarazos<br />

no deseados<br />

• Mayor acceso a <strong>la</strong> atención<br />

prenatal y posnatal<br />

• Visita domiciliaria a<br />

• Capacitación para <strong>la</strong> crianza a<br />

• Vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s concentraciones<br />

de plomo y eliminación de los<br />

productos tóxicos de uso<br />

doméstico<br />

• Aumento de <strong>la</strong> disponibilidad<br />

y calidad de los centros<br />

de puericultura<br />

• Desconcentración de <strong>la</strong> pobreza<br />

• Reducción de <strong>la</strong> desigualdad de<br />

ingresos<br />

Primera infancia<br />

(3 a 5 años de edad)<br />

• Programas de desarrollo social a<br />

• Programas de refuerzo<br />

preesco<strong>la</strong>r a<br />

• Capacitación para <strong>la</strong> crianza a<br />

• Vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s concentraciones<br />

de plomo y eliminación de los<br />

productos tóxicos de uso<br />

doméstico<br />

• Aumento de <strong>la</strong> disponibilidad<br />

y calidad de los programas<br />

de refuerzo preesco<strong>la</strong>r<br />

• Desconcentración de <strong>la</strong> pobreza<br />

• Reducción de <strong>la</strong> desigualdad<br />

de ingresos<br />

• Reducción de <strong>la</strong> exhibición<br />

de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los medios<br />

• Campañas de información<br />

al público<br />

Mediados de <strong>la</strong> niñez<br />

(6 a 11 años de edad)<br />

• Programas de desarrollo social a<br />

• Programas que pro<strong>por</strong>cionan<br />

información acerca del abuso<br />

de drogas b<br />

• Programas con mentores<br />

• Programas de asociación<br />

del hogar y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para<br />

promover <strong>la</strong> participación<br />

de los progenitores<br />

a<br />

De comprobada eficacia para reducir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> juvenil o los factores de riesgo de <strong>violencia</strong> juvenil.<br />

b<br />

Se ha comprobado que no son eficaces para reducir <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> juvenil ni los factores de riesgo de <strong>violencia</strong> juvenil.<br />

• Establecimiento de rutas seguras<br />

para los niños en su camino<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o de regreso<br />

de esta u otras actividades<br />

de <strong>la</strong> comunidad<br />

• Mejoramiento de los ámbitos<br />

esco<strong>la</strong>res, incluidas <strong>la</strong>s prácticas<br />

de enseñanza, <strong>la</strong>s políticas<br />

y <strong>la</strong> seguridad esco<strong>la</strong>res<br />

• Programación<br />

de actividades posteriores<br />

a <strong>la</strong>s horas de c<strong>la</strong>se para<br />

extender <strong>la</strong> supervisión<br />

de los adultos<br />

• Actividades extracurricu<strong>la</strong>res<br />

• Desconcentración de <strong>la</strong> pobreza<br />

• Reducción de <strong>la</strong> desigualdad<br />

de ingresos<br />

• Reducción de <strong>la</strong> exhibición<br />

de <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los medios<br />

• Campañas de información<br />

al público<br />

• Reforma de los sistemas<br />

educacionales<br />

Hay indicios de que estos programas de desarrollo<br />

social pueden ser eficaces para reducir <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> juvenil y mejorar <strong>la</strong>s aptitudes sociales<br />

(144–146). Los programas que se centran en <strong>la</strong>s aptitudes<br />

sociales y de competencia parecen estar entre<br />

<strong>la</strong>s estrategias más eficaces de prevención de <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> juvenil (3). También parecen resultar más<br />

eficaces cuando se aplican a los niños de los centros<br />

preesco<strong>la</strong>res y escue<strong>la</strong>s primarias, en lugar de a los<br />

estudiantes de colegios secundarios.<br />

Un ejemplo de programa de desarrollo social<br />

que utiliza técnicas conductuales en el au<strong>la</strong> es un<br />

programa para prevenir <strong>la</strong> intimidación, introducido<br />

en escue<strong>la</strong>s primarias e intermedias de Bergen,<br />

Noruega. Gracias a esta intervención, los<br />

incidentes de intimidación se redujeron a <strong>la</strong> mitad<br />

en dos años (147). Se ha repetido el programa en<br />

Alemania, Estados Unidos e Ing<strong>la</strong>terra con resultados<br />

simi<strong>la</strong>res (3).<br />

Otras intervenciones orientadas a los individuos<br />

que quizá resulten eficaces son <strong>la</strong>s siguientes, si<br />

bien se necesitan más datos para confirmar su efecto<br />

<strong>sobre</strong> el com<strong>por</strong>tamiento violento y agresivo<br />

(137, 148):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!