01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA<br />

Los efectos del neoliberalismo fueron<br />

directos sobre el trabajo: flexibilización<br />

laboral, incremento del desempleo -que<br />

ascendió según datos del Ministerio de<br />

Trabajo de La Nación del 4% al 22%-,<br />

pauperización de las condiciones de<br />

trabajo, proliferación del empleo<br />

informal, tercerización y precarización<br />

del trabajo (Palomino, 2003; Arceo,<br />

2003; Rapoport, 2007; Castro, 2007). A<br />

su vez, la fragmentación del campo<br />

laboral en diversas categorías (monotributistas,<br />

terciarizados, subocupados,<br />

autónomos, desempleados y un reducifundamentalmente<br />

exponiendo los<br />

intereses detrás de dichas alianzas<br />

lideradas por los gobiernos, pero que<br />

traducen el desarrollo del conflicto<br />

social entre las clases dominantes y la<br />

clase obrera (Kan, 2013).<br />

Neoliberalismo: concentración y<br />

desempleo<br />

La consolidación de políticas neoliberales,<br />

desde la década del setenta y<br />

fundamentalmente los noventa, tuvo un<br />

enorme impacto tanto en la estructura<br />

social, política y económica argentina<br />

(Rapoport, 2007). El neoliberalismo<br />

quedo plasmado en los lineamientos<br />

planteados por el Consenso de<br />

Washington acuerdo promulgado en<br />

1989 por el Departamento de Estado<br />

norteamericano, el Banco Mundial<br />

(BM), el Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI) y el G-7. Aquél convenio<br />

definía una agenda de 10 puntos a<br />

cumplir por los países periféricos que<br />

pretendieran acceder al crédito internacional:<br />

una <strong>mayo</strong>r recaudación impositiva<br />

y disciplina fiscal; una pronta reforma<br />

tributaria; liberalización del sistema<br />

financiero; tasas de cambio competitivas;<br />

reorientación del gasto público;<br />

liberalización del comercio exterior;<br />

eliminación de restricciones para la<br />

inversión extranjera; privatizaciones de<br />

empresas estatales de servicio públicos;<br />

desregulación laboral y derecho de<br />

propiedad intelectual (Kan, 2010). Entre<br />

las principales consecuencias de su<br />

aplicación en la Argentina se encontraron:<br />

la virtual “desaparición” del Estado<br />

de la vida económica y social; la apertura<br />

de los mercados financieros y comerciales;<br />

el endeudamiento externo; las<br />

privatizaciones de empresas públicas y la<br />

flexibilización de las relaciones laborales,<br />

entre otras (Portela de Castro, 2007;<br />

Taddei, Seoane y Algranati, 2006). El<br />

trasfondo fue el proceso de concentración<br />

de capital a escala mundial que,<br />

hacia la década del setenta pero centralmente<br />

durante los decenios de 1980 y<br />

1990, repercutió en la Argentina en una<br />

nueva fase de “centralización de la<br />

propiedad y la riqueza en menos manos,<br />

que se corresponde con un proceso de<br />

repulsión de la población de los espacios<br />

que ocupaba (pauperización y proletarización<br />

de grandes masas de la población y<br />

crecimiento de una miseria consolidada)”<br />

(Podestá, 1999:3).<br />

2. Fuente Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina. Accesible en<br />

http://www.trabajo.gov.ar<br />

104<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!