01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA<br />

grupos industriales exportadores que no<br />

podían acceder al mercado estadounidense<br />

o lo hacían en condiciones<br />

desfavorables (Morgenfeld, 2013:136).<br />

Por su parte los industriales mercado<br />

internista de pequeño y mediano tamaño<br />

se opusieron fervientemente a la<br />

apertura económica en su disputa por el<br />

mercado local.<br />

Las centrales sindicales frente al<br />

MERCOSUR<br />

Bajo el paradigma neoliberal los marcos<br />

planteados para cualquier estrategia<br />

de integración quedaban sesgados al<br />

plano comercial, descartándose los<br />

posibles efectos sociales y políticos<br />

derivados de la aplicación de dicho<br />

sistema. En este sentido Sastre (2004)<br />

profundiza la definición y recupera la<br />

esencia de estos acuerdos o alianzas<br />

afirmando que “la estrategia es crear un<br />

mecanismo donde las instituciones<br />

nacionales (como los sindicatos y<br />

corporaciones) no tengan condiciones<br />

para ejercer presión o influenciar las<br />

decisiones” (Sastre, 2004:144). Es decir,<br />

no sólo se interviene en el plano de las<br />

relaciones comerciales, sino que esta<br />

“apertura” parcial o total de las barreras<br />

aduaneras favorece la configuración de<br />

un bloque más amplio en términos<br />

institucionales, poniendo en jaque las<br />

normativas y legislación nacionales. De<br />

igual forma Reginaldo Moraes afirma<br />

que “Durante los siglos XIX y XX, los<br />

movimientos obreros habían luchado para<br />

conquistar el voto, el derecho de<br />

organización y, así influir sobre la<br />

elaboración de políticas, definición de<br />

leyes y normas. Ahora que conquistaron<br />

ese voto, el espacio en que se ejerce es<br />

vaciado en provecho de un espacio más<br />

grande, mundializado, donde ellos no<br />

votan ni opinan” (Moraes, 2001:39). La<br />

definición de Moraes clarifica la estrategia<br />

neoliberal, cuyo punto central es el<br />

debilitamiento de cualquier instituciónsector<br />

nacional que pueda significar<br />

algún tipo de oposición al proyecto<br />

neoliberal, en particular, el foco está<br />

puesto sobre el movimiento obrero<br />

justamente porque éste encarna la<br />

<strong>mayo</strong>r fuerza por la profundización de la<br />

democracia y la creciente participación<br />

de los sectores históricamente marginados.<br />

Como mencionáramos previamente la<br />

aplicación del neoliberalismo en Argentina<br />

fue acompañado por el deterioro de<br />

los servicios públicos de salud y educación.<br />

En números el saldo hacia fines de<br />

la década del noventa era: una tasa de<br />

desempleo y subempleo del 30%, el<br />

descenso de la participación de los salarios<br />

en el ingreso nacional del 45 al 27%<br />

y el consecuente incremento de la<br />

pobreza hacia fines del 2002 llegando al<br />

57% de la población (Ferrer, 2004:346-<br />

7).<br />

Frente a ello fueron diversas las<br />

estrategias adoptadas por el movimiento<br />

obrero en defensa de sus derechos ante<br />

el avance neoliberal buscando atacar no<br />

sólo la manifestación local de la crisis<br />

sino sus raíces extranjeras. Una de las<br />

principales iniciativas fue la participación<br />

de las centrales sindicales, desde los<br />

primeros momentos, en la organización<br />

del MERCOSUR en busca de incorporar<br />

los derechos de la clase obrera en su<br />

108<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!