01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante ... , Gabriela Dalla-Corte Caballero<br />

términos cultos, con la finalidad de<br />

prestigiar su propia producción. En todo<br />

caso, la verdadera creación popular era el<br />

tango, singular fruto de la inmigración<br />

extranjera, no la literatura gauchesca. El<br />

“recuerdo” de Borges contiene otras<br />

derivaciones quizás más sorprendentes.<br />

Tango y gauchesco no eran manifestaciones<br />

“criollas”: el primero por tener<br />

origen en la inmigración italiana, y el<br />

segundo por ser fruto de una medida y<br />

consciente elaboración intelectual. Así<br />

como la Generación del “37 concluyó<br />

que la naturaleza del “rosismo”<br />

dependió del consenso y de la aceptación<br />

del pueblo, la importancia del tango<br />

dependía, para Borges, de la que le<br />

otorgaba la sociedad, en este caso, toda<br />

la República, y no sólo una restringida<br />

élite. Recordemos que, en Argentina, el<br />

vocablo gringo está asociado a la<br />

población de origen italiano:<br />

“Recuerdo que hacia 1926 yo daba en<br />

atribuir a los italianos (y más concretamente<br />

a los genoveses del barrio de la<br />

Boca) la degeneración de los tangos. En<br />

aquel mito, o fantasía, de un tango<br />

‘criollo’ maleado por los ‘gringos’, veo<br />

un claro síntoma, ahora, de ciertas<br />

herejías nacionalistas que han asolado el<br />

mundo después. No el bandoneón que<br />

yo apodé cobarde algún día, no los<br />

aplicados compositores de un suburbio<br />

fluvial, han hecho que el tango sea lo que<br />

es, sino la República entera. Además, los<br />

criollos viejos que engendraron el tango<br />

se llamaban Bevilacqua, Greco o De<br />

44<br />

Bassi....” .<br />

Es evidente que, de acuerdo al hilo<br />

expositivo que he elegido para este<br />

trabajo, lo que estaba en discusión era el<br />

contenido de la nacionalidad, sus<br />

manifestaciones en la literatura y la<br />

gramática, sus vínculos con el nacionalismo<br />

de la primera mitad del siglo XX.<br />

Pero también la superposición de todos<br />

esos componentes con los límites<br />

jurisdiccionales, la definición del<br />

espacio, la construcción de las fronteras<br />

del país, y las posibilidades reales de<br />

tomar en consideración las diversas<br />

regiones que, herederas de un pasado<br />

colonial y poscolonial complejo y a<br />

veces contradictorio, luchaban aún por<br />

oponerse al centralismo innegablemente<br />

triunfante, a corto y mediano plazo, de<br />

Buenos Aires.<br />

3. La pureza de la lengua araucana y el<br />

rol de gramáticos y literatos<br />

Más allá de sus posibles diferencias y<br />

ambigüedades, el punto de encuentro de<br />

todos estos autores era que la codificación<br />

de la lengua debía quedar en manos<br />

de las disciplinas académicas y corporaciones,<br />

y en el marco de la lingua nobilis,<br />

45<br />

no del caló suburbano . Esta propuesta<br />

retomó la que desde mediados del siglo<br />

XIX venía haciendo Sarmiento, el más<br />

importante ideólogo de la “civilización”<br />

46<br />

argentina . Cuando su libro Facundo o<br />

Civilización y Barbarie apareció en<br />

44. Ibidem, Tomo I, p. 190.<br />

45. Quesada, Ernesto, La evolución del idioma nacional, Imprenta Mercatali, Buenos Aires, 1923, p. 15.<br />

46. Soler, Ricaurte, El positivismo argentino, Pensamiento filosófico y sociológico, Ed. Paidós, Serie Menor, Buenos<br />

130 <strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!