01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María Verónica La Roca<br />

presentación de una solicitud de patente<br />

“internacional”. La solicitud puede ser<br />

presentada por un nacional o residente<br />

de un Estado Contratante y se somete a<br />

lo que se llama una “búsqueda internacional”.<br />

Esa búsqueda da lugar a un<br />

“informe de búsqueda internacional”<br />

–es una enumeración de citas de los<br />

documentos publicados que pueden<br />

afectar a la patentabilidad de la invención<br />

reivindicada en la solicitud internacional–,<br />

llevada a cabo por una de las<br />

principales oficinas de patentes designada<br />

como encargada de la búsqueda que,<br />

además, emite una opinión por escrito<br />

sobre la patentabilidad. La oficina<br />

comunica el informe y la opinión al<br />

solicitante y éste puede decidir el retiro<br />

de su solicitud pero si no la retira, la<br />

20<br />

oficina la publica junto con el informe .<br />

Si bien en el TCP se estableció un<br />

sistema para la presentación de<br />

solicitudes internacionales de patentes<br />

que produce el mismo efecto que la<br />

presentación de solicitudes nacionales<br />

en cada uno de los Estados contratantes<br />

del TCP designados en la solicitud<br />

internacional donde figuran varios<br />

principios del Derecho sustantivo de<br />

patentes aplicables a la fase internacional<br />

prevista en el TCP, cabe observar que<br />

este Tratado, además, permite a un<br />

Estado contratante aplicar todos los<br />

requisitos sustantivos de patentabilidad<br />

21<br />

que desee durante la fase nacional . Es<br />

importante destacar en este punto que<br />

este Tratado no armoniza el derecho<br />

sustantivo de patentes de los Estados<br />

parte.<br />

Ahora bien, el TCP no parece<br />

representar una ventaja para cualquier<br />

país. Verbigracia, existen sólidos<br />

argumentos en Argentina que ilustran<br />

esta postura. Más aún, en el caso “Société<br />

C o n s e i l s d e R e c h e r c h e s e t<br />

D´Applications SCRAS c. Instituto<br />

Nacional de la Propiedad Industrial s/<br />

v a r i o s p r o p i e d a d i n d u s t r i a l e<br />

intelectual”, la Cámara Nacional de<br />

Apelaciones en lo Civil y Comercial<br />

Federal (Sala I) el 15 de marzo de 2012<br />

confirmó la denegatoria de la patente de<br />

invención por carencia de novedad, dado<br />

que la invención había sido divulgada a<br />

través del procedimiento previsto en el<br />

TCP. En otras palabras, no consideró<br />

inocua dicha publicación en los términos<br />

del artículo 5 de la ley 24.481. Por lo<br />

tanto, se pueden advertir desventajas de<br />

adherirse a este tratado.<br />

III. Regulación regional de la<br />

Propiedad Industrial<br />

En este acápite se analizará la<br />

regulación regional tomando para ello al<br />

Tratado de Montevideo sobre patentes<br />

de invención de 1889 (Tratado de<br />

Montevideo) y, fundamentalmente, a la<br />

normativa MERCOSUR.<br />

a) Tratado de Montevideo<br />

En 1889 se suscribió el Tratado de<br />

20. Ver: http://www.wipo.int<br />

21. OMPI, Comité permanente sobre derecho de patentes, Cuarta sesión, Ginebra, 6 al 10 de noviembre de 2000,<br />

disponible en http://www.wipo.int<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!