01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María Florencia Socoloff<br />

de la creciente conflictividad social<br />

frente a la crisis neoliberal resultó en el<br />

cambio del signo de los gobiernos.<br />

Desde 1998 con la llegada de Hugo<br />

Chávez a la presidencia de Venezuela, la<br />

hegemonía norteamericana comenzó a<br />

verse cercenada, en una correlación de<br />

fuerzas negativa que tendrá su hito en el<br />

año 2005. Los años 2003-2007 fueron<br />

momentos de transición y cambio en la<br />

región, manifestado en la proliferación<br />

de gobiernos que, en general, cuestionaron<br />

los lineamientos neoliberales (los<br />

ejemplo más extremos son el caso de<br />

Venezuela, Bolivia y Ecuador, luego<br />

Brasil y Argentina) (Seoane y Taddei,<br />

2001). A la vez, estos gobiernos -a<br />

diferencia de los años noventaintrodujeron<br />

el problema de la integración<br />

regional como punto central de la<br />

agenda internacional, incorporando el<br />

factor social y político como centrales<br />

además de los comerciales.<br />

Bajo este marco se explican dos hechos<br />

centrales: en primer lugar, el nuevo<br />

espíritu que adoptó el MERCOSUR<br />

desde el año 2003, y el rotundo rechazo<br />

al ALCA durante la Cumbre de las<br />

Américas en Mar del Plata en el año<br />

2005.<br />

En cuanto al MERCOSUR, la llegada<br />

al gobierno de Néstor Kirchner en<br />

Argentina en 2003 y de Lula Da Silva en<br />

Brasil en 2002, reabrirán las negociaciones<br />

abandonadas luego del interregno<br />

1999-2001. En estos nuevos acuerdos<br />

será manifiesta la voluntad de los<br />

gobiernos de priorizar los espacios de<br />

diálogo y unidad política, por encima de<br />

las diferencias comerciales. En este<br />

sentido, los gobiernos a la vez que<br />

encarnarán los intereses de diversos<br />

sectores económicos nacionales, buscarán<br />

amainar las diferencias entre la<br />

burguesía paulista y la argentina, en pos<br />

de acuerdos político-económicos de<br />

largo plazo. Buscarán priorizar los<br />

equilibrios fiscales en el comercio, así<br />

como negociar activamente los puntos<br />

conflictivos del intercambio entre Brasil<br />

y Argentina así como al interior del<br />

bloque considerando también las<br />

necesidades de los socios más pequeños,<br />

Uruguay y Paraguay. Si bien las<br />

diferencias comerciales entre los dos<br />

socios principales, Argentina y Brasil,<br />

persisten hasta la actualidad el perfil de<br />

unidad y cohesión regional que ha<br />

mostrado el bloque, incorporando<br />

incluso a Venezuela, pero fundamentalmente<br />

sosteniendo la unidad frente a<br />

otros bloques. Aún más buscarán<br />

incrementar la participación de sector<br />

“civil” en las definiciones políticas del<br />

bloque. Ello se observa claramente en la<br />

proliferación de documentos realizados<br />

por la CCSCS donde se busca aconsejar<br />

y dictaminar sobre el devenir del bloque,<br />

lo significativo resulta que muchas de<br />

esas observaciones fueron incorporadas<br />

por los gobiernos al desarrollo del<br />

MERCOSUR como reivindicaciones<br />

del movimiento obrero regional.<br />

Frente al fortalecimiento del<br />

MERCOSUR, el año 2005 resulta un<br />

hito del “fracaso” del ALCA como<br />

modelo de integración para la región<br />

(Kan y Socoloff, 2009). La Cumbre de<br />

las Américas desarrollada en Mar del<br />

Plata significó el rechazo de varios<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!