01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo<br />

de un crecimiento económico en armonía<br />

con la naturaleza, respetando los<br />

Derechos de la Madre Tierra; contribución<br />

del comercio y las inversiones al<br />

fortalecimiento de la identidad cultural e<br />

histórica de los pueblos; preferencia a las<br />

comunidades, comunas, cooperativas,<br />

empresas de producción social, pequeñas<br />

y medianas empresas; desarrollo de<br />

la soberanía y seguridad alimentaria de<br />

los países miembros en función de<br />

asegurar una alimentación con cantidad<br />

y calidad social e integral para los<br />

pueblos; ejecución de inversiones<br />

conjuntas en materia comercial que<br />

puedan adoptar la forma de empresas<br />

“grannacionales”; anteposición del<br />

derecho al desarrollo y a la salud<br />

respecto a la propiedad intelectual e<br />

industrial; adopción de mecanismos que<br />

conduzcan a la independencia monetaria<br />

y financiera; protección de los derechos<br />

de los trabajadores y los derechos de los<br />

pueblos indígenas; publicidad de las<br />

negociaciones comerciales, con el fin de<br />

que el pueblo pueda ejercer su papel<br />

protagónico y participativo en el comercio;<br />

libre movilidad de las personas<br />

como un derecho humano.<br />

Otro documento del mismo organismo<br />

señala respecto a los TLC firmados<br />

por los países de la AP, que poseen<br />

elementos comunes -más allá de<br />

diferencias producto de sensibilidades<br />

bilaterales- y que pretenden sentar las<br />

bases de reglas de juego a largo plazo.<br />

Entre ellos menciona, por ejemplo, que<br />

el agropecuario fue un sector sensible en<br />

la negociación del TLC entre Colombia<br />

y México al igual que el sector automotor<br />

–que incluye disposiciones<br />

especiales en materia de acceso a<br />

mercados-. También se tratan en un<br />

capítulo aparte el comercio transfronterizo,<br />

el transporte aéreo (Chile y<br />

México), las Telecomunicaciones<br />

(Chile–México y Colombia-México),<br />

Servicios financieros (Colombia-<br />

México y México-Perú) y el Reconocimiento<br />

de Títulos y Estudios (México-<br />

Perú), además de otras sensibilidades en<br />

materia de comercio electrónico, defensa<br />

de la competencia o propiedad<br />

intelectual. En general se cubren “los<br />

grandes temas abocados hasta ahora para<br />

la conformación de la Alianza del Pacífico<br />

(…) como Comercio de Bienes, Inversiones,<br />

Compras del Estado, Propiedad<br />

Intelectual, Movimiento de Personas,<br />

Transporte Aéreo, Comercio Electrónico,<br />

Promoción Comercial, Cooperación y<br />

Solución de Diferencias” (SELA, 2013a:<br />

14).<br />

Es evidente, entonces, que los TCP<br />

proponen un contenido diferente, sobre<br />

todo en relación a sus fines, el rol del<br />

Estado, a quienes benefician y a su<br />

contenido. En este sentido, el ex<br />

embajador ante Naciones Unidas de<br />

Bolivia -Pablo Solón-, en una entrevista<br />

resumió cuatro diferencias esenciales<br />

que los distinguen de los TLC<br />

-esquematizadas en el cuadro 2-:<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!