01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo<br />

encantamiento ideológico y geopolítico<br />

que inspira la AP, Zibechi (2013)<br />

advierte sobre los riesgos de esta alianza<br />

en base a los objetivos que persigue. Así<br />

menciona, primero, “sujetar a los países<br />

del Pacífico como exportadores de bienes<br />

naturales, consolidarlos como países sin<br />

industria y enormes desigualdades y, por<br />

lo tanto, con crecientes dosis de militarización<br />

interna”; segundo, “impedir la<br />

consolidación de la integración regional y<br />

aislar a Brasil, pero también a Argentina y<br />

Venezuela”; y tercero, “formar la pata<br />

americana” del TPP, “que Estados<br />

Unidos pretende convertir en el brazo<br />

económico de su megaproyecto militar<br />

para contener a China”.<br />

Por su parte, Theothonio Dos Santos<br />

(2013) considera que los países que<br />

entran en tal asociación no hacen<br />

acuerdos entre ellos, hacen acuerdos de<br />

cada uno de ellos con Estados Unidos.<br />

En su opinión “se trata de una aventura”<br />

y “los países que se embarquen van en un<br />

sentido anti-integración”.<br />

Reflexiones estas y de otros autores,<br />

animan a pensar en el por qué, el para qué<br />

y el para quién de estas iniciativas, más<br />

allá de los análisis comerciales de costobeneficio<br />

a corto plazo. Lo cual apela a<br />

un nuevo rol del intelectual comprometido<br />

con la acción, esto es, una nueva<br />

“actitud personal del científico ante las<br />

realidades en que se encuentra, lo que<br />

implica en su mente, la convergencia de<br />

dos planos: el de la conciencia de los<br />

problemas que observa y el del conocimiento<br />

de la teoría y conceptos<br />

aplicables a esos problemas” (Naidorf<br />

et.al, 2010:4).<br />

Atento a ello, lo primero que observamos<br />

es que las distintas visiones políticas<br />

y los diferentes modelos de desarrollo e<br />

integración en América Latina dieron<br />

lugar a un abanico de procesos con<br />

incidencias dispares. A propósito de la<br />

AP y del ALBA-TCP, si bien buscan<br />

estrechar los lazos comerciales, la primera<br />

tiene en los TLC su razón primordial.<br />

Mientras tanto, el ALBA a través de los<br />

TCP incorpora objetivos y destinatarios<br />

ausentes o invisibilizados en los TLC,<br />

como las comunidades indígenas o los<br />

pequeños productores.<br />

Otra cuestión, que resulta novedosa,<br />

es que los TCP no pueden comprenderse<br />

a partir de las teorías existentes<br />

-que incluyen los instrumentos más<br />

sutiles y eficaces de colonización a través<br />

de la racionalización de las interpretaciones<br />

científicas de la realidad-. De<br />

hecho, como valoran los conocimientos<br />

de las comunidades, ellos no pueden ser<br />

sistematizados ni orientados por la<br />

teoría; sino a la inversa: son las comunidades<br />

las que la orientan o desorientan.<br />

De modo tal, que la temática del<br />

comercio desafía a ir más allá del<br />

señalamiento de resultados económicos<br />

y comerciales “racionales” sustentados<br />

en el presunto beneficio de las alternativas,<br />

y del desdén por discutir el sentido y<br />

el contenido de las propuestas. Implica<br />

alejarse de la subordinación de lo público<br />

a lo privado y de lo político al “campo<br />

científico”. Por ello, la opción “TLC” vs<br />

“TCP”, requiere un retorno a lo político<br />

que incluya un diálogo más amplio para<br />

recuperar sujetos críticos. Sólo así<br />

podemos esperar que los procesos de<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!